Podredumbre parda del melocotonero (monilinia spp.): detección, identificación de especies y contribución a la epidemiología de la enfermedad

Tesis doctoral de Iray Gell Silvente

Monilinia spp. (M. Laxa m. Frustígena y m. Fructícola) causa marchitez en brotes y flores, chancros en ramas y podredumbre de la fruta de hueso provoando pérdidas económicas importantes en años con climatología favorable para el desarrollo de la enfermedad, particularmente en variedades tardías de melocotonero y nectarino. En estos huéspedes en españa, hasta el momento, la especie predominante es m. Laxa y, en menor proporción, m. Fructígena. La reciente introducción en europa de la especie de cuarentena m. Fructícola hace necesaria una detección e identificación rápida de cada una de las especies. Además, hay diversos aspectos de la etiología y epidemiología de la enfermedad que no se conocen en las condiciones de cultivo españolas. En un primer objetivo de esta tesis se ha abordado la detección e identificación de las especies de monilinia spp. Causantes de podredumbre parda. El estudio de las bases epidemiológicas para el control de la enfermedad constituye el fin del segundo objetivo. para la detección del género monilinia en material vegetal por pcr, diferenciándolo de otros hongos presentes en la superficie del melocotonero, se diseñaron una pareja de cebadores siguiendo un análisis del adn ribosomal. La driscriminación entre especies de monilinia se consiguió utilizando marcadores scar (región amplificada de secuencia caracterizada), obtenidos después de un estudio de marcadores polimórficos de adn amplificados al azar (rapds). También fue diseñado un control interno de amplificación (ci) basado en la utilización de un plásmido con secuencias de los cebadores diferenciadores del género, para ser utilizado en el protocolo de diagnóstico de la podredumbre parda con el fin de reconocer falsos negativos debidos a la inhibición de pcr por componentes celulares del material vegetal. se disponía de un kit comercial que permitía distinguir monilinia de otros géneros y m. Fructícola del resto de especies mediante anticuerpos monoclonales utilizando la técnica das-elisa. En esta tesis se probaron diferentes fuentes de material como micelio ó conidias procedentes de cultivos en apd, o el micelio de la superficie de frutas o de momias frescas, como formas de antígeno. Los resultados obtenidos con elisa se compararon con la identificación por métodos morfológico-culturales y por pcr con los cebadores desarrollados en esta tesis. Los resultados demostraron la posibilidad de una detección temprana en frutas frescas por este método, realzando las posibilidades de una diagnosis temprana para una prevención más eficaz de m. Fructícola en fruta de hueso. el estudio epidemiológico de la enfermedad comenzó con la determinación de las principales fuentes de inóculo primario y su importancia relativa en melocotoneros y nectarinas del valle del ebro. Para ello se muestrearon 9 huertos durante los años 2003 a 2005 recogiendo todas las momias, frutos abortados, gomas, chancros, y brotes necróticos en los árboles. También se recogieron brotes aparentemente sanos y muestras de material vegetal situados en el suelo. En estas muestras se determinó la presencia de monilinia spp. Los resultados mostraron que la fuente principal de inóculo son las momias que se quedan en los árboles en las que la supervivencia del hongo tras el invierno es muy alta. También son fuentes de inóculo las momias del suelo y los brotes necróticos. De aquí se deriva que una recomendación importante para los agricultores es que deben eliminar este material de los huertos. un aspecto no estudiado en melocotonero o nectarino en españa es la posible relación que puede darse entre la incidencia de infecciones latentes en los frutos inmaduros a lo largo del cultivo y la incidencia de podredumbre en los frutos en el momento de la recolección y en postcosecha. Esta relación se había observado previamente en otros frutales de hueso infectados con m. Fructícola en diversos países del mundo. Para estudiar esta relación se realizaron ensayos en cinco huertos comerciales de melocotonero y nectarino situados en el valle del ebro en cuatro estados fenológicos durante los años 2000-2002. No se observaron infecciones latentes en botón rosa, dándose la máxima incidencia en precosecha, aunque en algunos huertos se daba otro pico en el endurecimiento del embrión. La especie prevaleciente fue m. Laxa. Se obtuvo una correlación positiva significativa entre la incidencia de infecciones latentes y la incidencia de podredumbre en postcosecha. Se desarrolló también un modelo de predicción de las infecciones latentes en función de la temperatura (t) y el periodo de humectación (w). Este modelo indicaba que t y w explicaban el 83% de la variación en la incidencia de infecciones latentes causadas por monilinia spp. Por debajo de 8ºc no se predecían latentes, necesitándose más de 22h de w para predecir la ocurrencia de latentes con t = 8ºc, mientras que solo se necesitaban 5h de w a 25ºc. se hicieron también ensayos en condiciones controladas para determinar la relación entre la incidencia de las infecciones latentes, las condiciones ambientales (t y w), la concentración del inóculo del patógeno (i) y el estado de desarrollo del huésped (s) y para validar el modelo de predicción desarrollado con los experimentos de campo. Estos ensayos se llevaron a cabo con flores y frutos de nectarino procedentes de un huerto comercial en seis estados fenológicos en los años 2004 y 2005, demostrándose que la incidencia de podredumbre en postcosecha y de infecciones latentes estaba afectada por t, w, i y s. En los frutos se producían infecciones latentes cuando la t no era adecuada para el desarrollo de podredumbre. Una vez desarrollado el embrión eran necesarias más de 4-5h de w al día y un inóculo superior a 104 conidias ml-1 para que se desarrollase o podredumbre o infección latente. La ecuación del modelo obtenido con los datos de campo era capaz de predecir los datos observados en estos experimentos. para evaluar el efecto del inóculo de monilinia spp. En la incidencia de infecciones latentes y de podredumbre de frutos en postcosecha se hicieron 11 experimentos en huertos comerciales de melocotonero y nectarino del valle del ebro durate 2002 a 2005. Se observó una correlación positiva entre los números de conidias de monilinia spp. En la superficie de los frutos y la incidencia de infecciones latentes. de los estudios anteriores se deducen otras dos recomendaciones importantes para los agricultores: las estrategias de control deben tener en cuenta las infecciones latentes y estimar el riesgo potencial de las mismas basándose en la t y w. Deben tener también en cuenta la concentración de esporas de monilinia spp. En la superficie de los frutos para disminuir el riesgo de podredumbre parda. el conocimiento de la estructura poblacional de los patógenos sienta las bases para establecer métodos más eficaces de manejo de las enfermedades. Por ello en esta tesis se ha estudiado el grado de diversidad genética entre distintas poblaciones de m. Laxa en diferentes localidades españolas utilizando 144 marcadores rapds (59 polimórficos y 85 monomórficos) y 21 aislados. El análisis de la estructura de la población reveló que la diversidad genética dentro de las subpoblaciones (huertos) (hs) representaba el 97% de la diversidad genética (ht), mientras que la diversidad genética entre subpoblaciones (dst) sólo representaba un 3% del total de esta diversidad. La magnitud relativa de la diferenciación génica entre subpoblaciones (gst) alcanzaba 0,032 y el número estimado de migrantes por generación (nm) fue de 15,1. Los resultados obtenidos en los dendrogramas estaban de acuerdo con el análisis de diversidad génica. Las agrupaciones obtenidas eran independientes del huerto de procedencia, año o huésped. En la tesis se discute la importancia relativa de las diferentes fuentes evolutivas en las poblaciones de m. Laxa. finalmente se realizó un muestreo en distintos huertos de melocotonero y nectarino del valle del ebro para determinar la existencia o no de aislados resistentes a los fungicidas del grupo de los benzimidazoles y las dicarboximidas, fungicidas habitualmente para el control de la podredumbre parda y con alto riesgo de desarrollar resistencia en las poblaciones patógenas. El análisis de 114 aislados de m. Laxa con los fungicidas benomilo (bencimidazol) (1mig m.A ml-1), e iprodiona (dicarboximida) (5mig m.A ml-1), mostró que ninguno era resistente en las dosis ensayadas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Podredumbre parda del melocotonero (monilinia spp.): detección, identificación de especies y contribución a la epidemiología de la enfermedad«

  • Título de la tesis:  Podredumbre parda del melocotonero (monilinia spp.): detección, identificación de especies y contribución a la epidemiología de la enfermedad
  • Autor:  Iray Gell Silvente
  • Universidad:  Politécnica de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  05/02/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Paloma Melgarejo Nardiz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: fernando Garcia-arenal rodriguez
    • joan Segarra bofarull (vocal)
    • antonieta De cal y cortina (vocal)
    • María inmaculada Viñas almenar (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio