Avances en el manejo del agua en la agricultura de riego

Tesis doctoral de Amelia Montoro Rodríguez

La tesis tiene como objetivo principal evaluar cuantitativamente las aportaciones del trabajo realizado por un servicio de asesoramiento de riegos, y las opciones para mejorar el asesoramiento a los agricultores en cuanto a las predicciones del consumo de agua. en 1988, el instituto técnico agronómico provincial de albacete (itap), creó el servicio de asesoramiento de riegos (sar), con la finalidad de asesorar a los regantes de la provincia de albacete. Desde entonces se ha trabajado en él ininterrumpidamente, con el principal objetivo de transferir al agricultor a nivel individual toda la información generada referente al riego. en el marco social, político, económico y medioambiental, en el que nos encontramos actualmente entorno al agua y a la productividad de la misma y con prácticamente dos décadas de trabajo realizado, un buen número de explotaciones agrarias y multitud de parcelas visitadas, cientos de agricultores asesorados y miles de registros archivados, se presenta esta tesis doctoral, en la que en el primer capítulo se analizan algunos de los resultados obtenidos por el sar y se intenta evaluar en qué medida el trabajo del servicio ha contribuido a aumentar la productividad del agua. para ello, se estudia el grado de difusión del mismo, evaluando el impacto del servicio en la agricultura de riego provincial, analizando la práctica del riego en los inicios del servicio y como lo hace actualmente. Se calcula la productividad agronómica y económica del agua de riego. Se comparan las producciones obtenidas en las fincas asesoradas con aquellas a las que no se ha asesorado y finalmente se estudia si es rentable económicamente la puesta en marcha y el mantenimiento del sar. la aceptación del servicio por los regantes ha sido muy buena, pasando en 11 años de un 3% a un 30% la superficie asesorada de la unidad hidrogeológica de la mancha oriental. En general, se ha dado un aumento de la superficie bien regada desde 1997 a 2005, como media de 10%. Los rendimientos potenciales hallados han sido elevados. Los cultivos de baja demanda hídrica obtuvieron rendimientos más alejados de los potenciales que los cultivos de alta demanda hídrica. cebolla y remolacha presentaron una productividad agronómica del agua de riego elevadas y a gran distancia de ellas se situaron el maíz dulce, cereales y adormidera. En cuanto a la productividad económica del agua de riego, nos indica que al estar totalmente relacionada con los precios de cada campaña, se producen cambios importantes del valor de la misma para cada uno de los cultivos. se ha detectado un incremento de los rendimientos de los cultivos con el tiempo en el área asesorada por el sar y atribuyendo solo el 10% de dicho incremento a las aportaciones del sar, resulta un aumento de los rendimientos de 0,8% en cebada, 1,5% en trigo y remolacha, 1,8% en maíz y 3,4% en patata, que expresado en valor monetario, con precios de 2003 y en el más desfavorable de los supuestos estudiados, ascendería a un beneficio económico de 250.696 â,¬ anual. En este caso, el plazo de tiempo que debería transcurrir para que la inversión de la puesta en marcha del sar se pagase a sí misma sería de 2 años, el endeudamiento máximo menor de 44.000 â,¬, el valor actual neto de 64.767 â,¬ y la tasa interna de rendimiento del 59.08%, arrojando por tanto el estudio económico del sar resultados muy positivos. en el segundo capítulo se analizan seis métodos para estimar la evapotranspiración (et) de cultivos en programas de asesoramiento de riegos y su actualización en la campaña de riegos, en los cultivos de cebada, trigo, adormidera, maíz, remolacha, patata y cebolla. En todos ellos se ha utilizado la misma evapotranspiración de referencia (eto), calculada por penman-monteith (allen et al., 1998) y lo que varía es la estimación del coeficiente de cultivo (kc). El mas sencillo usa un kc único tabulado por allen et al. (1998) para cada uno de los cultivos, mientras que el más laborioso, es el derivado de mediciones semanales en campo del porcentaje de cubierta vegetal, seguida a través de fotografía digital. Otros métodos comparados han sido el de estimación de kc únicos, ajustados a los periodos fenológicos de las parcelas estudiadas, tanto ajustes anuales como los medios de la zona obtenidos por el sar, kc duales, igualmente ajustados y kc derivados de índices de vegetación (ndvi) procedentes de imágenes de satélite landsat. tras ser calculadas las et por los distintos métodos, se realizaron los calendarios de riego, usando la metodología del balance hídrico del suelo, con la finalidad de cuantificar el número de riegos necesario para satisfacer la demanda hídrica de cada método. se ha puesto de manifiesto la importancia de actualizar la et durante cada campaña de riego, dadas las grandes diferencias halladas entre los métodos que estiman la et en función de los ciclos teóricos de los cultivos y aquellos métodos en los que se tiene en cuenta la fenología y desarrollo del cultivo en tiempo real. el método fao 56 único sin ajuste en tiempo real de la duración de los ciclos de cultivo, así como el que ajusta a periodos fenológicos medios en la zona obtenidos por el sar, parecen presentarse como métodos poco indicados para ser utilizados por el sar, por presentar variaciones en el cálculo total de la et y desfase entre los ciclos de cultivo teóricos y los reales de la zona del estudio, que implicaría la aplicación de riegos en momentos no adecuados. los resultados de comparación de métodos de cálculo de et obtenidos en este trabajo, indican que los métodos dual y único de fao 56 ajustados al ciclo de cultivo en la zona dan estimaciones muy parecidas, por lo que dada la mayor complejidad tanto en el cálculo como en el número de datos que es necesario conocer para la aplicación del método dual, se presenta el método único ajustado más práctico para el funcionamiento diario del sar. la et calculada, utilizando estimas del kc basados en medidas de ndvi procedente de imágenes landsat, se aproxima mucho a la calculada mediante mediciones directas en campo del porcentaje de la cubierta vegetal. Pero, aun siendo un método de sencilla aplicación, no podría aplicarse en la zona de estudio en los cultivos de desarrollo vegetativo en primavera al poseer de forma generalizada pocas imágenes nítidas en esa estación, debido a la nubosidad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Avances en el manejo del agua en la agricultura de riego«

  • Título de la tesis:  Avances en el manejo del agua en la agricultura de riego
  • Autor:  Amelia Montoro Rodríguez
  • Universidad:  Castilla-la mancha
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/09/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Francisco José Martín De Santa Olalla
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: concepción Fabeiro cortés
    • herminia Puerto molina (vocal)
    • María Luisa Gallardo pino (vocal)
    • david Sanz Martinez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio