Tesis doctoral de Rosa Gemma Raluy Rivera
La tesis consiste en un análisis, desde el punto de vista medioambiental, y desde «la cuna a la tumba», de diferentes tecnologías del agua. Con el propósito de intentar abarcar todos los ámbitos se han escogido las siguientes tecnologías: – procesos de desalación más utilizados actualmente: destilación súbita flash (msf), destilación multiefecto (med) y ósmosis inversa (oi), – sistemas de depuración y tratamiento de aguas residuales: sistema de fangos activados (con y sin tratamiento terciario) y reactores de membranas, – sistemas de reutilización: estación de tratamiento terciario simple, – grandes obras hidráulicas: proyecto de las transferencias del río ebro. dada la importancia del consumo energético (producido en la fase de operación o funcionamiento), se analiza en detalle su integración con sistemas de producción de energía. Entre los sistemas de energía integrados a la desalación tenemos sistemas convencionales (caldera, cogeneración (dual), sistemas híbridos,…), Energías renovables (eólica, solar, fotovoltaica,…) Y calores residuales procedentes de otros procesos. También se ha analizado un sistema multiproducto -producción simultánea de electricidad, calor, frío y agua desalada- para ver el reparto de cargas ambientales cuando tenemos más de un producto. Posteriormente se realiza una comparación lo más objetiva entre ellas para que sirva de apoyo a una gestión sostenible del agua. la herramienta para llevar a cabo dichos análisis y comparaciones es la técnica del análisis de ciclo de vida (acv), una metodología internacionalmente aceptada y reconocida para la evaluación de las cargas e impactos ambientales asociados a la elaboración de un producto o proceso o actividad, teniendo en cuenta todas las etapas de la vida del mismo: desde las materias primas necesarias para su producción, pasando por el impacto ambiental debido a su utilización hasta los procesos asociados a su reutilización, reciclaje o disposición final. para realizar dicho acv, se ha utilizado el programa informático simapro 7.1.8 (consultora holandesa pré), herramienta bastante conocida y habitualmente empleada en el mercado para realizar análisis del ciclo de vida a procesos y productos. La aplicación del acv se ha llevado a cabo siguiendo las normas iso 14040 y 14044, y comprende las fases de: definición de alcance y objetivos, análisis de inventario; evaluación de impactos y análisis de resultados. el programa dispone de varias bases de datos -buwal 250, eth-esu 96, ecoinvent,…- Validadas e internacionalmente aceptadas, de procesos y materiales. Simapro también contiene varios métodos de evaluación de impactos -cml 2 baseline 2000, eco-puntos 97, eco-indicador 99, mpact 2002+,… – Que se han analizado y revisado con objeto de recomendar y/o utilizar el(los) más apropiado(s) para las tecnologías a analizar. los resultados indican que una buena integración energética de las tecnologías del agua reduce las emisiones y cargas ambientales potenciales asociadas a los procesos analizados.
Datos académicos de la tesis doctoral «Evaluación ambiental de la integración de procesos de producción de agua con sistemas de producción de energia«
- Título de la tesis: Evaluación ambiental de la integración de procesos de producción de agua con sistemas de producción de energia
- Autor: Rosa Gemma Raluy Rivera
- Universidad: Zaragoza
- Fecha de lectura de la tesis: 23/09/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Francisco Javier Uche Marcuello
- Tribunal
- Presidente del tribunal: José María Veza iglesias
- lourdes Garcia rodriguez (vocal)
- joan Rieradevall pons (vocal)
- diego césar Alarcón padilla (vocal)