Estudio del léxico del ecuador

Tesis doctoral de Ana Teresa Estrella Santos

El presente estudio pretende proporcionar una descripción del léxico del español hablado en el ecuador haciendo, para ello, un exhaustivo trabajo de campo y de recogida de datos, que nos han permitido hacer un análisis contrastivo de las provincias de pichincha y guayas -para comparar las dos variedades más importantes de español ecuatoriano-; una recopilación general del léxico del ecuador; y un análisis de los quichuismos presentes en nuestro léxico. Hemos seleccionado el estudio de los quichuismos y no de otros fenómenos presentes -uso de neologismos o de anglicismos-, porque, a nuestro parecer, la influencia del quichua en el léxico es caracterizadora del español ecuatoriano. Reconocemos el valor y interés de esos otros fenómenos, pero creemos que, como ocurre en todo trabajo de investigación, es necesario establecer límites. para este estudio hemos partido, básicamente, de los materiales del atlas lingí¼ístico del ecuador (alecu), proyecto conjunto entre la uned y la universidad católica del ecuador dirigido por c. Casado-fresnillo y a. Quilis. Hay que apuntar que hemos tenido la fortuna de poder utilizar los materiales inéditos del alecu, y de colaborar en todas sus etapas: desde la elaboración del cuestionario, hasta en la etapa más apasionante: la realización de la encuesta. en lo que se refiere a nuestra zona de estudio, el habla del ecuador se ha dividido en dos variantes: la costeña y la serrana. Las otras regiones geográficas de ecuador están pobladas por colonos emigrados de varias provincias de la sierra y de la costa. Esta bipartición dialectal es común a la mayoría de las zonas hispanohablantes (cfr. Montes giraldo, 2006). en la primera parte de nuestro trabajo hemos recogido y comparado los datos léxicos de pichincha y guayas, en un corpus de 1300 preguntas realizadas a partir de 18 entrevistas en cada provincia (que también forman parte del alecu), cuya duración oscilaba entre 6 y 7 horas, lo que supuso un total de 250 horas de grabación. En cada pregunta consignamos las respuestas y calculamos el porcentaje de informantes por provincia que la había usado. En este corpus hemos obtenido, como respuestas, un total de 4349 significantes. Entre ese total, el 61% de respuestas es común a pichincha y guayas. en la segunda parte, hemos recogido un repertorio léxico de 5395 entradas, cuya orientación es eminentemente sincrónica y, a raíz de él, y con una amplia bibliografía, hemos estudiado los quichuismos que representan 6% del total de lexías de nuestro repertorio. en cuanto a los resultados, por un lado, reconocemos que, dada la multitud de factores que operan en contra de la unidad del español americano, en nuestro caso de la variedad ecuatoriana, sería ingenuo descartar por completo una posible fragmentación en el porvenir (cfr. Bartos, 1987); sin embargo, a la luz de los datos recogidos, en nuestro estudio tal fragmentación no parece un hecho inminente. En el léxico, que es uno de los niveles más permeables del habla, hay un 39% de respuestas que no son comunes, pero, de ellas más de la mitad corresponde a léxico general, es decir, solexías comunes en todas las áreas del español; por lo tanto, nos encontramos que solo un 17% de léxico es diferente entre pichincha y guayas. Tan escasa diferencia corrobora los estudios pertinentes a la fragmentación del español, en los que también se afirma que la unidad, al menos de momento, está garantizada. por otro lado, en relación con los términos quichuas nos encontramos que el 22% son zoónimos y fitónimos, un 7% son adjetivos, un 5% verbos, un 6% denominan enfermedades, un 3% comidas, y el resto es léxico general. Además hay un 0,6% de palabras españolas que han tomado el sentido semántico quichua. finalmente debemos anotar, que este tipo de estudios son siempre una contribución, ya que de ninguna manera agotan o ponen un punto final a la investigación del habla.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio del léxico del ecuador«

  • Título de la tesis:  Estudio del léxico del ecuador
  • Autor:  Ana Teresa Estrella Santos
  • Universidad:  Nacional de educación a distancia
  • Fecha de lectura de la tesis:  19/06/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Celia Casado Fresnillo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María del carmen Enríquez salido
    • María José Albala hernandez (vocal)
    • María luz Gutierrez araus (vocal)
    • María José Quilis sanz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio