Estudio de los procedimientos de designación en tres cronistas de indias: francisco cervantes de salazar, bernal díaz del castillo y fray bernardino de sahagún.

Tesis doctoral de Isabel María Presa Terrón

De entre todo el volumen de información que los españoles compilan sobre el nuevo mundo, me han interesado especialmente las crónicas del siglo xvi por dos razones: la inmediatez respecto a la conquista de los distintos territorios y la viveza y expresividad con la que describen el mundo indígena. Mi estudio abarca tres obras: de francisco cervantes de salazar, la crónica de la nueva españa, escrita entre 1554 y 1566; de fray bernardino de sahagún, la historia general de las cosas de la nueva españa, escrita entre 1557 y 1580, y de bernal díaz del castillo, la historia verdadera de la conquista de la nueva españa de 1568. estos tres cronistas son muy diferentes entre sí pero sus obras son igualmente atractivas: francisco cervantes de salazar era un humanista y un erudito. Su dedicación intelectual se centraba en el mundo renacentista y su interés por el mundo indígena fue mucho menos intenso que en los otros dos autores estudiados. Fray bernardino de sahagún, considerado el primer antropólogo, estuvo, por el contrario, siempre en contacto con la cultura y la lengua náhuatl y vivísimamente interesado por ella. En su obra demuestra una profunda admiración por las formas de vida indígena hasta el extremo de que a través de la lectura de sus escritos se puede considerar que, en muchas ocasiones, veía con más simpatía a los indígenas que a los españoles. Su obra es ingente y absolutamente innovadora. Para muchos historiadores, es el hombre que mejor describió y entendió la cultura azteca. Por último, bernal díaz del castillo fue un soldado de la primera hora en la conquista de méjico y acompañó a cortés en todo momento. Tenía menos formación intelectual que los dos anteriores, aunque es casi seguro que recibió cierta forma de educación; tuvo, por el contrario, una trayectoria vital muy larga y llena de acción. Cuando ya era un anciano, dejó testimonio de su vida por escrito. las crónicas de estos tres protagonistas de los primeros años de la hispanización de la nueva españa son complementarias: un humanista (francisco cervantes de salazar), un protoantropólogo (fray bernardino de sahagún) y un hombre de acción (bernal díaz del castillo). Un civil, un fraile y un soldado. Un hombre inmerso en la sociedad hispana de la nueva españa, con poco conocimiento del náhuatl; otro que vivió rodeado de indígenas, con un conocimiento extraordinario de la lengua y de la cultura náhuatl e implicado como nadie en su conservación; y un tercero que se enfrentó a los aztecas y los derrotó, con un conocimiento de la lengua indígena práctico, aunque parcial y nada filológico. Por lo tanto, tres personas con intereses, experiencias vitales y desarrollos intelectuales completamente diferentes y, como no podía ser de otra manera, las obras que escribieron son el fiel reflejo de las personalidades de sus autores. los cronistas de indias describían los nuevos referentes que aparecían ante sus ojos y usaban todos los recursos que tenían a su alcance para plasmar la realidad americana. en mi estudio, a modo de introducción y de estado de la cuestión, he repasado, analizado y sintetizado los estudios hechos hasta ahora sobre los mecanismos de designación. Estos estudios me fueron de gran ayuda para determinar las características y particularidades de los 6 mecanismos de designación: comparaciones, descripciones, definiciones, explicaciones, coordinaciones y traducciones. en todo el trabajo he considerado comparación cuando se establece una relación de semejanza entre dos realidades una americana y otra europea en virtud de una analogía entre ellas. La relación también puede ser de desemejanza. Ante la realidad americana el cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿a qué se parece?, ¿a qué es igual?, ¿en qué difiere de lo conocido? la comparación viene siempre marcada por la presencia de una correlación gramatical comparativa que puede indicar semejanza o identidad: como, que es como, que parece, que es a manera de, a manera de, a manera como, ser el más, que es como, ser de hechura de, parecer, como las de castilla, como los de españa. esta correlación gramatical comparativa viene introducida con frecuencia por el verbo ser, aunque también puede ser introducida por otros verbos, por ejemplo estar, hacer, etc. he considerado descripción cuando el cronista da información sobre la realidad americana, enumerando sus diferentes características, sus distintas partes, cualidades o circunstancias o expone una idea general de sus componentes o propiedades y logrando así una representación cabal del referente. El cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿de qué consta?, ¿cuáles son sus partes?, ¿qué características tiene? la descripción podrá ser en algunas ocasiones muy largas y prolijas, con voluntad enciclopédica, pero también a veces son cortas y concisas. Lo esencial en ella no es su extensión sino que refleje los rasgos característicos de los seres y objetos aludidos. he considerado una definición cuando hay una identificación explícita de un objeto y esto se hace con el verbo ser según la fórmula: a es b / a que es b, siendo uno de ellos (a o b), normalmente a, un término indígena y el otro, a su vez, patrimonial. Ante la realidad americana el cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿qué es? siempre muestra la naturaleza de una persona o cosa de manera precisa, inequívoca, clara y breve. Es muy común que la definición sea una frase subordinada y en todos los casos se recurre al verbo ser para establecer la identificación o equiValencia de objetos y conceptos. con frecuencia puede estar muy próxima a la traducción aunque se distinguen fácilmente ambos mecanismos de designación pues esta última utiliza otros verbos: significar, querer decir, llamarse, etc. el límite entre definición y explicación puede parecer también vago. Por ello, he decidido considerar definición cuando hay una identificación explícita del objeto y explicación cuando hay alusiones a sus características o cualidades, indicando siempre menos grado de correspondencia y menor grado de minuciosidad. he considerado explicaciones aquellos casos en los que no se da una identificación explícita del objeto, sino que hay alusiones a sus características o cualidades que permiten que podamos representar con la mayor fidelidad posible el elemento del que se nos está hablando. esta enumeración de una serie de características de cualquier objeto no pretende servir para la identificación del objeto sino únicamente favorecer su comprensión. Ante la realidad americana el cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿por qué esto es así?, ¿por qué sucede esto?, ¿para qué?, ¿cómo? Tradicionalmente se ha interpretado como reducir un fenómeno a sus causas. Por eso frecuentemente va introducido por partículas como: porque, esto es, donde, tener cargo de, como quien dice, que, cual, por, el cual, a donde, de donde, etc. he considerado coordinación de varios elementos cuando el cronista da dos sustantivos sinónimos, y teóricamente intercambiables, normalmente uno español y otro indígena, aunque pueden ser dos indígenas, uno de ellos ya asimilado. Estos significantes sinónimos estarán siempre unidos mediante una conjunción copulativa: y ó e, también pueden estar unidos por la conjunción disyuntiva o, que no indica aquí exclusión sino simple alternancia de sustantivos sinónimos. Ante una palabra de una lengua americana el cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿cuál es su sinónimo? el objetivo de este mecanismo de designación es favorecer la comprensión del texto, pues la palabra conocida, la española o indígena asimilada, ayuda a entender la desconocida, potenciando, de esta manera también, la incorporación de nombres indígenas al léxico español. entiendo por traducción, en este trabajo, cuando un significante indígena es trasladado al español, usando una serie de verbos como: querer decir, llamar, decir, significar y nombrar. Ante la palabra de una lengua americana el cronista respondería con este mecanismo de designación a la pregunta ¿qué significa en español? no se puede pensar que las equiValencias entre el término patrimonial y el indígena fuesen siempre plenas, en muchas ocasiones la traducción ofrecida no reunía dos términos del mismo nivel y plenamente equivalentes. Frecuentemente un nombre indígena, muy concreto, se ponía en relación con un término español más general, un hiperónimo, una palabra cuyo campo semántico incluía como término de menor extensión el vocablo nativo. Por esa razón en algunos casos el mecanismo de designación no termina aquí, sino que la traducción española viene acompañada de una serie de explicaciones de índole física o lingí¼ística, pues el cronista no se sentía plenamente satisfecho y entendía que la traducción al español de una unidad léxica americana no era lo suficientemente precisa. con mucha frecuencia lo traducido son unidades léxicas univerbales pero en algunas ocasiones serán también unidades léxicas pluriverbales o, incluso, frases completas. en cuanto al estudio específico de los mecanismos de designación de las tres obras, hago, primero, una introducción donde repaso brevemente la vida y obras de cada autor. Porque, como no podía ser de otra manera, estas, vida y obras, se verán reflejadas en su manera de ver la realidad, de describirla y, finalmente, de usar mayor o menor cantidad de unos mecanismos de designación o de otros. ya en cada autor establezco el siguiente método de trabajo: 1º. Recojo todos los mecanismos de designación (comparaciones, descripciones, definiciones, explicaciones, coordinaciones y traducciones) para poder así clasificarlos y cuantificarlos. 2º. Articulo esa masa de mecanismos en agrupaciones y sistematizaciones lógicas, teniendo en cuenta la mayor cantidad posible de los elementos que los componen, las partículas que los introducen, los verbos sobre los que están construidos, si le antecede o precede un término patrimonial o indígena, si le antecede o precede una explicación o una definición, si la traducción lleva uno o varios indigenismos sinónimos, etc. En definitiva, todo lo que me permita distinguir unos mecanismos de otros y apreciar su variedad, riqueza y complejidad. Como la cuantificación es una parte importante de mi trabajo, recojo siempre todos los ejemplos al final del apartado. y 3ª. Comparo tanto el uso, la cantidad, la calidad, la composición, la diversidad, la complejidad y la frecuencia de los mecanismos de designación en cada uno de los autores por separado, naturalmente, cervantes de salazar y bernal díaz del castillo ofrecen cantidades de mecanismos de designación manejables, mientras que fray bernardino ofrece una cantidad y variedad abrumadora. al final, y a modo de conclusión, comparo a los tres autores para ver las similitudes y diferencias que muestran las tres obras estudiadas. 1) la primera conclusión es que nuestros tres autores utilizan un número muy diferente de mecanismos de designación. La crónica de la nueva españa, de francisco cervantes de salazar, tiene alrededor de 337.000 palabras; la historia verdadera de la conquista de la nueva españa, de bernal díaz del castillo, cuenta con unas 328.000 y la historia general de las cosas de la nueva españa, de fray bernardino de sahagún reúne cerca de 362.000 palabras. Curiosamente las tres obras estudiadas tienen un número similar de palabras. Sin embargo, y ésta es la primera sorpresa, el número de mecanismos de designación es muy diferente en cada uno de los tres autores. cervantes de salazar emplea en total 375 mecanismos de designación (cfr. Gráfico nº 43), uno por cada 908 palabras. Bernal díaz del castillo emplea 283 (cfr. Gráfico nº 43), uno por cada 1.159 palabras, una proporción muy similar aunque algo menos abundante. Fray bernardino utiliza muchos más mecanismos de designación, 3.531 (cfr. Gráfico nº 43), uno por cada 102 palabras, es decir, unas 9 veces más que cervantes de salazar y unas 11 veces más que bernal díaz del castillo. fray bernardino de sahagún, por su trayectoria vital, se sumergió de lleno y por completo en la cultura azteca llegando a dominar perfectamente la lengua náhuatl y mostrando así una enorme admiración por esa cultura. Hay por tanto una relación muy clara entre el conocimiento de la cultura indígena, el deseo de describirla y hacerla accesible a los ojos occidentales, muy claramente presente en fray bernardino y el empleo de los mecanismos de designación. Y la sutil diferencia entre cervantes de salazar y díaz del castillo creo que puede deberse también a esta circunstancia. No se puede hablar sólo, por tanto, de qué mecanismos de designación se utilizan sino también de cuántos; pues la cantidad de los procedimientos usados es determinante para entender la relación del cronista con la cultura americana, su inmersión en ella y su deseo de hacerla comprensible a los españoles. 2) la segunda conclusión es que, si bien los tres autores emplean los seis mecanismos de designación, cada autor se decanta por unos u otros dependiendo de sus conocimientos de la cultura indígena y de sus necesidades. Como he dicho anteriormente, no todos los autores usan estos procedimientos en la misma proporción. En cervantes de salazar (cfr. Gráfico nº 1) el mecanismo de designación más empleado es la traducción con 133 ejemplos, un 36%. Le sigue la descripción con 93 casos, un 25%; la comparación con 51 casos, un 14%; la definición con 37 casos, un 10%; la explicación con 36 casos, un 10% y, por último; la coordinación de varios elementos con 21 ejemplos, un 5%. Destaca notablemente la traducción en este cronista pero existe una proporción bastante equilibrada entre todos los mecanismos. en bernal díaz del castillo (cfr. Gráfico nº 11) el mecanismo de designación más utilizado es la comparación con 94 ejemplos, un 33%; el segundo es la traducción con 66 ejemplos, un 23%; le sigue la explicación con 47 ejemplos, un 16%; la coordinación de varios elementos va en 4º lugar con 33 ejemplos, un 12%; en 5º lugar la definición con 30 ejemplos, un 11% y la descripción con 15 ejemplos, un 5%, en 6º y último lugar. La comparación es el mecanismo más utilizado, producto de la temprana relación de bernal con las culturas indígenas. Pero es la traducción el segundo mecanismo más frecuente. La traducción y la comparación suman en ambos autores más de la mitad de todos los mecanismos utilizados. en fray bernardino de sahagún (cfr. Gráfico nº 19) la traducción ocupa un primer lugar abrumador con 3038 ejemplos, un 86%; los otros mecanismos están relativamente proporcionados, la coordinación de varios elementos con 150 ejemplos, un 4%; la comparación con 96 ejemplos, un 3%; la definición con 95 ejemplos, un 3%; la explicación con 91 ejemplos, un 2%; y por último la descripción con 61 ejemplos, un 2%. Como vemos fray bernardino de sahagún utiliza todos los mecanismos de designación con más frecuencia que los otros autores. La preponderancia de la traducción aquí se debe sin duda a su profundo conocimiento de la lengua náhuatl y de la cultura indígena, como he comentado anteriormente. curiosamente el mecanismo de designación menos utilizado en bernal díaz del castillo y en fray bernardino de sahagún es la descripción, que, a su vez, es el segundo más utilizado por cervantes de salazar. En el caso de bernal díaz del castillo, esto se debe, sin duda, a que este procedimiento requiere un esfuerzo grande de conceptualización, análisis sistemático de las características de lo descrito. Al ser menos espontáneo y más reflexivo estaría, en este caso, más alejado de la visión de un soldado. en cuanto a fray bernardino de sahagún, la razón podría ser que utiliza muchísimas veces una concatenación de recursos, por ejemplo, traducción con explicaciones, que suplirían a las descripciones, pero que proporcionan igualmente una información muy detallada pero que he recogido como traducción. 3) la tercera conclusión es que cada mecanismo de designación puede estar realizado con fórmulas simples y breves o con fórmulas largas y complicadas. Se hacía necesario estudiar, por tanto, no sólo de qué mecanismo de designación se trataba sino de qué palabras iba acompañado el procedimiento en cuestión, si eran adjetivos o sustantivos, si el sustantivo patrimonial iba antepuesto o pospuesto, qué verbo o partícula los introducía, etc. el panorama es infinitamente más complejo en fray bernardino de sahagún (véase gráfico nº 26), con muchos más ejemplos, como hemos visto, pero también con una variedad y complejidad de formulaciones inalcanzables para los otros autores. en este autor hay 3.038 ejemplos de traducción, el 86% de los 3.531 mecanismos de designación de toda la crónica (cfr. Gráfico nº 19). Utiliza los siguientes verbos: nombrar, significar, tomar por, decir y llamar. Emplea, también además la traducción directa, algo que los otros dos autores no hacen, aunque sólo en unos pocos casos, 58 ejemplos, el 2% de todos los ejemplos de traducción (cfr. Gráfico nº 26). el uso de algunos verbos es completamente marginal, nombrar / poner nombre/ tener por nombre (§ 2.6.3.) Tiene sólo 39 ejemplos, el 1% de toda la traducción (cfr. Gráfico nº 26), aunque reúne 5 formulaciones diferentes; significar y tomar por tienen sólo 1 ejemplo en cada caso (cfr. Gráfico nº 26). la cantidad de ejemplos con decir, pero sobretodo con llamar es abrumadora. ejemplo de la complejidad de traducción con el verbo llamar en fray bernardino de sahagún. La traducción con el verbo llamar es el grupo más numeroso, reúne 2.675 ejemplos, el 88% de toda la traducción (cfr. Gráfico nº 26) y dentro de él tenemos varias divisiones.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de los procedimientos de designación en tres cronistas de indias: francisco cervantes de salazar, bernal díaz del castillo y fray bernardino de sahagún.«

  • Título de la tesis:  Estudio de los procedimientos de designación en tres cronistas de indias: francisco cervantes de salazar, bernal díaz del castillo y fray bernardino de sahagún.
  • Autor:  Isabel María Presa Terrón
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eva María Bravo García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: manuel Ariza viguera
    • María teresa Cáceres lorenzo (vocal)
    • José María Enguita utrilla (vocal)
    • stefan Ruhstaller kí¼hne (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio