Análisis de textos pralelos en corpus bilingue (español-inglés): el error de traducción en los textos de información turística

Tesis doctoral de María Isabel Miro Perez

Análisis de textos paralelos en corpus bilingí¼e (español-inglés): el error de traducción en los textos de información turística. introducción existen varios factores que inciden sobre la necesidad de estudiar el error de traducción. En primer lugar, la ausencia de datos objetivos y la necesidad de avanzar en este campo de la investigación empírica. En segundo lugar, el peso específico del fenómeno del turismo sobre el desarrollo socioeconómico y cultural de los tres ámbitos geográficos de estudio, comunidad Valenciana (cv), resto de españa (re) y países hispanoamericanos (ph), una de cuyas lenguas oficiales es el español. En tercer lugar, la importancia que implica en traductología el estudio de los comportamientos que generan error, las causas del error y las consecuencias del efecto del error de traducción sobre el texto meta y el destinatario final. Es desde esta triple perspectiva que abordamos la justificación de nuestro estudio del error en traducción de textos paralelos (español-inglés) de información turística, procedentes de tres contextos geográficos diferenciados. para que los materiales constitutivos del corpus sean representativos hemos realizado la selección utilizando criterios análogos en los tres ámbitos de estudio. Esta selección no constituye una muestra aleatoria, puesto que no es posible, pero sí consideramos que la muestra es representativa. Con el objetivo de que los tres contextos de nuestro estudio se hallen equilibradamente representados, hemos utilizado como criterío:1. La selección de un mismo número de documentos por ámbito geográfico: 52.2. La selección de 2 a 4 documentos por país hispanoamericano, según la disponibilidad del corpus, hasta sumar 52.3. La selección, como mínimo, de un documento por cada provincia de las comunidades autónomas de españa hasta sumar un total de 52.4. La selección de documentos por cada provincia de la comunidad Valenciana hasta sumar un total de 52. del mismo modo, hemos intentado que el corpus presentara un equilibrio cualitativo incluyendo documentos que presenten diversidad de factores extratextuales, como formato, diseño, longitud, tipo de documento, carácter oficial o privado de los organismos editores, diferente grado de elaboración en la presentación, desde simples hojas publicitarias hasta folletos de cuidada presentación . los objetivos de este trabajo se centran en el error de traducción. El primero de ellos consiste en un estudio descriptivo del error de traducción, entendiendo la traducción como resultado y como proceso, junto con las causas y efectos del error en el tm (texto meta) y en la audiencia. El segundo estudio gira en torno a un doble eje, cuantitativo y cualitativo. Estudio cuantitativo, por medio de la aplicación del análisis estadístico, y cualitativo, para discernir, entre otros aspectos, la existencia o no de tendencias recurrentes, estudiar el funcionamiento del error de traducción de cs (contrasentido), realizar un estudio léxico y otro cultural. Los datos obtenidos nos permitirán, por un lado, sentar las bases de una terapia didáctica, con incidencia en la pragmática de la traducción y el aprendizaje de lenguas extranjeras, por otro, establecer las funciones del tm, y reivindicar la figura del traductor como corrector de traducciones. Esquema el esquema de nuestro trabajo parte del diseño de un marco referencial de análisis en el que ubicar los textos original y meta (unidades de traducción), constitutivos de los translemas (unidades bitextuales), incluyendo una propuesta de tm alternativo, de modo que los errores puedan ser tipificados, lo que nos llevará a la validación de una tipología de errores basada en datos empíricos, sobre los que efectuaremos un doble análisis, cuantitativo y cualitativo, para obtener las conclusiones. como marco general de trabajo proponemos un marco referencial de análisis, que nos ha posibilitado el desarrollo del análisis contrastívo entre el to (texto original) y el tm, la ubicación de los datos referidos al documento como son el país de procedencia, título, entidad editora y número de translema que se analiza en cada marco, la ubicación de los binomios textuales o translemas, compuestos por unidades de traducción del to y del tm, y una propuesta de traducción alternativa, así como la descripción y clasificación de los tipos de error identificados presentamos los parámetros utilizados en la identificación, descripción y clasificación de errores de traducción, lo que nos ha llevado a la validación de una tipología de errores, siguiendo la tradicional diferencia entre errores de lengua y errores de traducción. Hemos clasificamos los errores de lengua en dos categorías: . Epe o error de producción extralingí¼ística, cuya causa es ajena al traductor, y. Epi o error de producción intralíngí¼ística, que afecta sólo a la lengua. a partir de estas dos categorías, hemos identificado y segregado los epes y epis que implican una alteración del significado del to y por lo tanto generan un et (error de traducción). Todas estas categorías de error, junto con los ets que son siempre producto del proceso translémico objetivos impiden la equiValencia entre el to y el tm, y los extranjerismos ocasionales que producen et, constituyen las 6 macrocategorías de error. Los siguientes tipos de error constituyen las categorías específicas: 6 categorías de error de lengua y 8 categorías de error de traducción. en cuanto a la cuantificación de documentos, hemos partido de una cantidad global de 156 documentos de traducción profesional publicada, 52 por cada ámbito geográfico, y hemos obtenido un número global de 1082 translemas en los que hemos identificado un total de 3965 errores. el estudio cuantitativo, a través del análisis estadístico, nos ha permitido estudiar las frecuencias y la distribución porcentual de translemas con error, la distribución de errores por ámbito y la distribución porcentual, también por ámbito geográfico: un estudio de errores totales y medios nos ha facilitado el estudio del error en función de la entidad editora: pública o privada. La aplicación de la prueba chi-cuadrado determina la hipótesis de la no asociación de determinados tipos de errores con cada ámbito de estudio y el análisis de correspondencia por ámbitos nos permitirá verificar los términos de la relación existente entre ámbitos y determinados tipos de error. Mediante la aplicación del análisis estadístico, hemos realizado un estudio de los translemas con error, obteniendo la frecuencia de los translemas con cada categoría de error tanto por ámbito global como por cada ámbito geográfico. Por ejemplo, el et en todos los ámbitos geográficos aparece en 759 translemas del total de 1082, representando un 70.1% de los casos evaluados. A continuación, la distribución porcentual de frecuencias de translemas con error de traducción según macrocategorías y microcategorías, por ámbito geográfico, conduce a la observación de los porcentajes en todos los ámbitos, y en cada ámbito geográfico. El mayor porcentaje, desde una perspectiva global, es alcanzado por los translemas con epi, y dentro de esta categoría, por epi.Lex (léxico). Por lo que se refiere a contextos geográficos, re es el ámbito que registra el mayor porcentaje de translemas con epi y dentro de esta categoría, de epi.Lex. con respecto a et, cv presenta el porcentaje mayor de translemas con et, siendo, sin embargo, ph el ámbito con la cifra más elevada de translemas con error de om (omisión). En cuanto a porcentajes mínimos, aparecen en los translemas con epi.Es (estilo), et.Re (registro) y et cs las conclusiones que se desprenden de este estudio indican que: . Son más frecuentes los translemas con epi que los translemas con et.. Dentro de los errores específicos, los más frecuentes son los de léxico (epi.Lex), seguidos por los de gramática (epi.G) y ortografía (epi.Or).. Dentro de los et, los de om, nms (no mismos sentido) y cu (cultura), por ese orden, son los más frecuentes.. Los de menor frecuencia son los de cs, re y ss (sin sentido). en cuanto a la distribución del et según macrocategorías por ámbito geográfico: . Ph presenta los mayores valores en cuanto a epe y ex (extranjerismos).. Re presenta el valor más elevado en cuanto a epi.. Cv registra el valor mayor en cuanto a et. las conclusiones del análisis de distribución de et según macrocategorías por ámbito muestran que: . En todos los ámbitos se produce una mayor presencia de epis. En cv una mayor presencia de ets. En re un mayor número de epis y menor porcentaje de error. En ph doble porcentaje de epes y mayor presencia de extranjerismos (lo que se explica fácilmente por el alejamiento geográfico y cultural) por lo que se refiere a la distribución del et según error específico por ámbito geográfico: . En ph podemos ver el valor más elevado del error de re, seguido del de ss y de om, junto con una mayor presencia de ex.. En re los valores más elevados los alcanza el error de cu, seguido del error de ss (sin sentido) y fs (falso sentido).. En cv el valor mayor lo preseta el error de cs, seguido del de fs y ad (adición). en cuanto a los errores específicos y ámbito geográfico concluimos que: . En ta (todos los ámbitos) se produce una mayor presencia del error de lex, seguido del error de g y ort (ortotipografía).. En cv se da mayor presencia e índice porcentual del error de g, ort y es.Y, en cuanto al et, se produce una mayor presencia e índice porcentual de fs, nms y cu,. En re la mayor presencia e índice porcentual está referido al epi.Et y epi.Lexph presenta un mayor valor e índice porcentual, en cuanto a epis, de op y or (ortografía) y epes. En cuanto a los ets, los errores de ss, ad, om, y re son los más recurrentes. el análisis de errores totales y medios según errores de traducción y errores específicos por entidad editora nos indica que, tanto en cuanto a los epis como a los ets, el número de errores es superior en aquellos documentos editados por entidades oficiales. La aplicación del contraste de chi-cuadrado y del análisis de correspondencia nos permite concluir que la hipótesis de la no asociación de determinados tipos de error con el ámbito geográfico no se cumple: existe una asociación entre: cvy el et, re y el epi y, finalmente, entre ph y el et, epi, ex y epe. el análisis cualitativo versa sobre la categoría del error de cs, sus causas y efectos. En segundo lugar, el estudio léxico, que incluye, aparte de extranjerismos, false friends, colocaciones y palabras inventadas en cada ámbito de estudio. Finalmente, presentamos un pequeño estudio cultural que recoge una tipología de referentes culturales, a partir de los referentes que se presentan en los textos analizados, y un estudio del léxico arquitectónico que denota construcción para vivienda, uso público o comercial. En cuanto a la frecuencia de translemas con extranjerismos por ámbitos geográficos vemos una mayor presencia de los mismos en ph con el porcentaje casi doblemente mayor que en re. Factores que inciden en estos valores son el distanciamiento geográfico y cultural de estos países. Se produce un índice bastante elevado de false friends. Hemos diferenciado entre false friends completos (se consideran false friends en cualquier contexto) y parciales (funcionan como tal sólo en determinados contextos). Desde una perspectiva global hemos encontrado un total de 81 false friends, siendo re el ámbito con mayor presencia. Algunos de los false friends identificados son de uso generalizado, mientras que otros se presentan de un modo más restringido. Hacemos constar los false friends recurrentes por ámbito y por documento. Las colocaciones, aunque se presentan en menor número que los false friends, inciden profundamente en el tm. De hecho se consideran por muchos teóricos como la piedra angular de la traducción. Presentamos las colocaciones recurrentes por ámbito, y podemos observar que en alguna de ellas produce recurréncia en los 3 ámbitos. Por último, hemos observado en los textos estudiados la presenta de un cierto número de palabras inventadas cuya causa más probable es la incompetencia o negligencia del traductor. En cuanto al léxico de arquitectura, en cv se presenta el mayor número de traducciones que suponen error. En los 3 ámbitos, los términos erróneos constituyen mayoritariamente ets de cu, fs, nms y de om. El error de cs, de presencia minoritaria, ejerce efectos negativos de carácter eminentemente pragmático sobre el lector meta. Conclusiones el traductor corrige los errores del to. Sin embargo, hemos encontrado una instancia en que el traductor, con toda probabilidad anglófono, no lo ha subsanado y el error del to ha generado un et en el tm (doc. Re iv/1/). como hemos visto en la tipología de errores, determinados errores de producción ¡ntralingí¼ísticos y extralingí¼ísticos, en las instancias en que alteran el aporte informativo y deterioran el proceso de comunicación entre el to y la audiencia meta, generan error de traducción. En el caso de los extralingí¼ísticos, el error generado es de ss. En los casos de los errores ¡ntralingí¼ísticos, que suelen ser de léxico, se generan errores de ss, fs o cs. los errores de traducción normalmente interrumpen el proceso comunicativo con el lector meta. Sin embargo, hay instancias de ets que no deterioran el proceso comunicativo. Es el caso del et.Cu, referido a transmisión de fechas y medidas de superficies. la evidencia empírica no sustenta el binomio teórico:. Et-vinculado al to- y ubicado en la fase de comprensión y. Error de lengua (ya sea intra o extralingí¼ístíco)- vinculado al tm- ubicado en la fase de reexpresión, binomio sustentado por algunos teóricos de la traducción (entre ellos hurtado). un et puede originarse exclusivamente en la fase de reexpresión, en el tm, como por ejemplo, el error de ad; o bien puede originarse en la fase de comprensión, en el tm, como el error de om. Además, se producen errores que son ubicables en ambas fases del proceso traductológico: un et, como por ejemplo un error de nms, puede proceder de un epi.Ort o de un error de lex. las 3 aserciones de newmark con respecto a la no existencia de:. Tendencias recurrentes del error por documento. Tendencias recurrentes por ámbito y. Errores recurrentes portraductorquedan rechazadas por la evidencia empírica. .Se presentan tendencias recurrentes los 3 ámbitos geográficos: en cvy re en ph:.Se presentan tendencias recurrentes por país y por traductor..En república dominicana y costa rica sucede el fenómeno inverso y los errores aparecen en el texto en español, que en ambos casos es el tm el extranjerismo funciona como un factor de efecto variable: de creación de color local, de contextualización histórica, de deterioro de la ¡nformaclón(interrupción total o parcial del aporte informativo). finalmente, resumimos las funciones que todo tm debería ejercer y afirmamos que toda traducción debería ser filtrada por un corrector de modo que la correlación cognitiva entre el to y el tm fuera equivalente: el tm debe: transmitir todo el mensajelncluir toda la informaclónrealizar la misma función textual equivalente que el toproducir el mismo efecto en la audienciano crear confusión en el destinatarioadecuarse a la cultura metarespetar las normas lingí¼isticasrespetar las convenciones culturalestransmitlr los referentes culturales el traductor.Anglófono: debe prestar especial atención a la descodificación del to.Hispano: debe cuidar la reexpresión del tm y evitar los calcos sintácticos, léxicos y las palabras inventadas. didáctica.Realizar una elección adecuada de tipos texto, acorde con el mercado y el proceso académico de los alumnos.Incidir en la relación entre problema de traducción y error de traducción. metodología desarrollamos nuestro análisis del corpus efectuando el siguiente proceso: 1) análisis contrastivo entre el to y el tm para el establecimiento de unidades de traducción. 2) fragmentación del to y del tm en unidades de traducción con significado propio y con nivel de correlación cognitiva entre el to y el tm. Es lo que newmark denomina the unit of translating (1995) 3) tras la fragmentación, análisis contrastivo de las unidades de traducción en los ttoo y en los ttmm, lo que nos ha llevado al establecimiento de translemas (santoyo: 1983) o unidades bitextuales. 4) identificación y localización de errores. 5) clasificación de errores y elaboración de una tipología de errores. 6) establecimiento de un marco referencial y clasificación de errores. 7) propuesta de un texto alternativo al tm, considerando, por un lado, el to como criterio de la calidad del tm, perspectiva que enfatíza los aspectos lingí¼ísticos y, por otro, el criterio del tm y la adecuación o inadecuación al contexto sociocultural, enfoque este último funcional y dinámico. 8) análisis estadístico de la frecuencia y recurréncia de errores tanto desde una perspectiva global como desde cada uno de los tres contextos socioculturales. 9) análisis de ios comportamientos que generan error de traducción y dilucidación, en los casos en que es posible, de la causa o causas aparentes del error y del posible efecto en el lector, lo que nos lleva al estudio del proceso de traducción y a sus etapas. Sólo a partir de aquí se podría efectuar una terapia didáctica. 10) estudio del error de contrasentido 11) estudio de los extranjerismos e insertos en una l-3 12) estudio léxico: false friends, colocaciones y palabras inventadas 13) elaboración de una tipología de referentes culturales en el ámbito del turismo, a partir de los translemas y de los problemas de traducción que plantean los elementos culturales. 14) estudio del léxico de arquitectura que denota construcción para vivienda o para uso público o comercial desde el error de traducción. por otro lado, además de las 20 categorías de errores analizadas y descritas, en el análisis estadístico incluímos tres aspectos más acerca de cada caso traslativo: 15) adición conveniente (ac): aquellas adiciones no constitutivas de error por ampliar convenientemente la información a recibir por el receptor. 16) traducción exegética. Aspecto referido al documento completo. Si el traductor ha ampliado la información con adiciones convenientes, nos encontramos ante una traducción exegética o exegetic translatíon (hervey et al.: 1995. P. 9). 17) si el traductor se ha limitado a traducir exactamente el contenido del to, entonces estamos ante una traducción canónica o gist translation (hervey et al.: 1995. P. 9). posteriormente, considerando que todo análisis empírico debe girar sobre un doble eje-cuantitativo y cualitativo-, nos proponemos llevar a cabo ambos tipos de estudio, cuantitativo y cualitativo, enfocados al error de traducción, al efecto del error en el texto y en el lector meta.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Análisis de textos pralelos en corpus bilingue (español-inglés): el error de traducción en los textos de información turística«

  • Título de la tesis:  Análisis de textos pralelos en corpus bilingue (español-inglés): el error de traducción en los textos de información turística
  • Autor:  María Isabel Miro Perez
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/04/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • molins López García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ezequiel Uriel jimenez
    • isabel Garcia izquierdo (vocal)
    • Mª antonia Sánchez macarro (vocal)
    • José Manuel Marco borillo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio