Tesis doctoral de Carlos Iniesta Garcia
El empleo en la orestiada, de esquilo, de palabras que, a partir de una identidad o afinidad formal, sugieren al lector o espectador, de manera velada, palabras distintas ausentes del contexto mas inmediato, u otros significados no expresados alli; los cuales son incompatibles dentro de la logica sintactica y semantica del enunciado, pero pueden evocar una idea, accion, personaje, objeto o discurso, en el lugar donde aparecen. Todo ello, con la presencia imprescindible de circunstancias determinantes de indole lexica o contextual suficientes como para hacer captable la palabra o significado sugeridos; con una funcionalidad propia al incidir dentro de los elementos constitutivos de la tragedia, orientandoles, delimitandoles y precisandoles; con una influencia tambien, en el desarrollo de la accion mimetizada, contribuyendo a la cohesion de sus partes y el todo, y a su conexion con el espectador; y con una trascendencia tragica, al fomentar directamente los sentimientos y emociones tragicas, y provocar la reflexion, discernimiento o «purificacion» de las pasiones y afecciones presentadas en escena. un empleo este, que es nombrado en la tesis como sugerencia fonosemantica.
Datos académicos de la tesis doctoral «Del lenguaje subyacente en la orestiada, de esquilo.«
- Título de la tesis: Del lenguaje subyacente en la orestiada, de esquilo.
- Autor: Carlos Iniesta Garcia
- Universidad: Sevilla
- Fecha de lectura de la tesis: 01/01/1994
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Mercedes Vilchez Diaz
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Francisco Rodriguez Adrados
- Manuela Garcia Valdes (vocal)
- Alberto Diaz Tejera (vocal)
- Emilia Ruiz Yamuza (vocal)