El desarrollo narrativo desde la infancia a la adultez: análisis de la referencia de persona, tiempo y espacio y su relación con la estructura narrativa

Tesis doctoral de María Soledad Aravena Reyes

El control lingí¼ístico de la referencia es un logro crucial en la organización de los textos y su dominio comprende un periodo que va mucho más allá de los años preescolares. Esta investigación se propone describir, desde una perspectiva evolutiva, la construcción del discurso narrativo en cuanto a las formas lingí¼ísticas de la referencia personal, temporal y espacial y su relación con las funciones discursivas que despliegan niños, jóvenes y adultos en sus textos orales y escritos. se analizaron 160 relatos orales y escritos de 80 hablantes (40 hombres y 40 mujeres) nativos del español peninsular, oriundos de córdoba, pertenecientes a cuatro niveles de edad/escolarización: primaria (9-10 años), secundaria (12-13), bachillerato (16-17), más un grupo de adultos universitarios (20-30). Cada participante produjo un texto oral y otro escrito sobre un tema elicitado por un vídeo sin texto sobre los conflictos interpersonales en una escuela. muchos de los resultados obtenidos pueden interpretarse como un reflejo de diferentes modos de procesar la información al momento de producir el discurso: los más jóvenes están preferentemente guiados por el nivel oracional y organizan la información a medida que van hablando, mientras que los mayores se orientan por un procesamiento más discursivo, de modo tal que planifican y organizan eficazmente la información con perspectiva, capacidad de reflexión y opciones lingí¼ísticas propias. esto explica las diferencias, por ejemplo, en la configuración estructural de las narraciones respecto de los componentes eventivos, predominantes entre los niños de 9 y 12 años, y evaluativos, que prevalecen entre los jóvenes de 16 años y los adultos. Estos dos grupos, además, construyen textos más complejos y variados, mientras que los menores responden mayoritariamente a lo solicitado mediante narraciones básicas centradas en las acciones. En cuanto a la modalidad, se encontró que los textos escritos son más breves que los orales, pero más densos narrativamente, es decir, tienden a presentar más información de elaboración de los contenidos narrados. Además, los grupos menores incrementan el uso de funciones orientativas y evaluativas cuando escriben. Respecto de las dimensiones referenciales, se observan muchas diferencias intragrupales y algunas por modalidad, entre las que destacan, en primer lugar, el hecho de que los niños de 9 y 12 años introducen bastante información que elaboran poco, mientras que los grupos mayores introducen pocos referentes que mantienen eficientemente a lo largo del discurso. También se encontró que con la edad disminuye la proporción de referentes espaciales, pero estos se tornan crecientemente explícitos, complejos y especializados. Del mismo modo, las expresiones de temporalidad se vuelven más específicas y variadas entre los sujetos mayores, dando gradualmente una mayor perspectiva temporal a los sucesos narrados. las diferencias intergrupales reveladas permiten concluir que, si bien todos los sujetos de esta muestra pueden construir una narración, solo los más experimentados demuestran un desempeño flexible y autónomo. Se confirma así que el desarrollo de la competencia discursiva recién comienza a desplegarse cuando los niños han alcanzado un conocimiento básico de las estructuras del discurso (de cada género en particular) y que experimenta notables cambios durante los años posteriores.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El desarrollo narrativo desde la infancia a la adultez: análisis de la referencia de persona, tiempo y espacio y su relación con la estructura narrativa«

  • Título de la tesis:  El desarrollo narrativo desde la infancia a la adultez: análisis de la referencia de persona, tiempo y espacio y su relación con la estructura narrativa
  • Autor:  María Soledad Aravena Reyes
  • Universidad:  Barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/09/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Liliana Tolchinsky Brenman
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María antonia Martí antonín
    • olga Soler vilageliu (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio