Epidemiología de la infecció per bartonella henselae

Tesis doctoral de Immaculada Pons Viñas

Si examino los adelantos en el conocimiento de las infecciones denominadas emergentes durante los últimos 20 años, probablemente, el estudio de las infecciones por bartonella sp. Sea una de las más importantes clínicamente. aunque las primeras infecciones por bartonella en humanos ya eran conocidas por las culturas precolombines de américa del sur no fué hasta el 1525 cuando se documentó la primera gran epidemia. En el siglo xix, un estudiante de medicina estableció la relación directa que había entre la fiebre de oroya y la verruga peruana (enfermedades hasta aquel momento diferenciadas) y describió lo que conocemos en la actualidad como enfermedad de carrión. Pero no fue hasta el 1909 cuando alberto barton pudo visualizar esta bacteria en los eritrocitos de los enfermos. las primeras descripciones de infección por bartonella sp. (Angiomatosi bacil·lar (ab) y peliosi hepática), se dieron en pacientes immunodeprimits. Más tarde, se ha comprobado que la infección no sólo depende del estado inmunitario del paciente y que cada vez son más frecuentes las infecciones en personas inmunocompetents. La enfermedad por arañazo de gato (eag) es la infección más frecuentemente diagnosticada, aunque los últimos años se han empezado a describir otras patologías como endocarditis, bacteriémies, infecciones oculares (síndrome de perinaud), osteomielitis y encefalopatías entre otras. Algunas de las infecciones producidas por bartonella sp. Parecían estar asociadas a factores muy específicos; b. Quintana se relacionó con conflictos bélicos y situaciones de pobreza de los países subdesarrollados mientras que b. Henselae tenía una relación directa con el contacto con gatos. en la actualidad estas infecciones mantienen los mismos factores de riesgo, están relacionadas directamente con individuos que tienen un contacto directo con el vector o reservori, veterinarios, personal de granjas o personas que conviven con animales, pero en el caso de b. Quintana además de darse en situaciones de carencia de higiene o suciedad también se han descrito en lugares dónde se da hacinamiento de personas como campos de refugiados, centros de acogida de inmigrantes o vagabundos. El objetivo principal de esta tesis es hacer un retrato, lo más real posible de la infección por bartonella henselae en nuestro entorno. Por este motivo hicimos un estudio sobre lbacteriemia y seroprevalení§a en gatos que son los principales vectores y reservoris. por hacer el estudio utilizamos técnicas de inmunofluorescéncia indirecta para la detección de anticuerpos, el cultivo microbiológico para aislar las cepas de bartonella sp. Y la técnica de pcr y secuenciación para identificar las cepas. encontramos 7 gatos con cultivo positivo de 115 muestras, 4 de ellas en gatos menores de un año, lo que ratifica lo publicado lpor otros autores, una tasa de bacteriémica más elevada en gatos pequeños y con un alta iparasitación por pulgas. Todas las cepas aisladas fueron secuenciadas e identificadas como b. Henselae. En cuando a la seroprevalení§a encontrarom que un 29.6% de los gatos tenían anticuerpos frente a bartonella. Los títulos variaban desde un 30.5% de 1/64, 13.9% de 1/128, 5.2% de 1/256 y 6.9% de 1/512. Hace falta remarcar que todos el gatos con cultivo positivo tenían títulos de anticuerpos superiores a 1/128 . El segundo trabajo estudió la población sana de sabadell y área de influení§a de nuestro hospital. Recogimos suero de 218 pacientes que venían al hospital por procesos quirúrgicos y que no presentaban ningún tipo de síntoma de infección. Analizarom diferentes datos como edad, sexo, contacto con animales, condición laboral y municipio de residencia por tal de ver si algunos de estos factores podían influir en enfermedad. La técnica diagnóstica fue la inmunofluorescéncia indirecta para la detección de anticuerpos. obtuvimos una seroprevalení§a del 8.7%, donde un 52.6% presentaban títulos de 1/64, 21% títulos de 1/128, 21% de 1/256 y un único paciente de 1/512 . No observamos diferencias significativas entre sexos, ni entre lugares de residencia y un 31.6% del pacientes positivos tenían contacto con animales. El grupo de edad de 30-44 presentó una respuesta serolí²gica del 42%, mientras que el grupo de edad de 0-14 obtuvo a más baja con un 5.3%. En el estudio en pacientes vih recogimos sueros a 340 pacientes de nuestro hospital, las variables restudiadas fueron, edad, sexo, drogodependencia, cd4 menores de 200 cel/ml, ingesta alcohólica, diagnóstico de sida e infección de hepatitis b y c. La técnica diagnóstica fué la misma utilizada en el anterior trabajo y como resultados obtuvieron una seroprevalení§a del 22.3%. Dónde un 26.3% del pacientes positivos eran hombres, un 30.2% consumían alcohol, un 61.8% eran drogodependents, un 9.2% tenían valores de cd4 menores de 200 cielo/ml y un 28.9 estaban diagnosticados de sida. por acabar las conclusiones de esta tesis son: del estudio realizado en la población sana se puede concluir que: 1-. La población humana sana estudiada presenta una seroprevalení§a ante de bartonella henselae del 8.7%. 2-. Un 52.6% de la población sana positiva para b. Henselae presenta; no obstando, títulos bajos de 1/64 . 3-. El 42% de las personas seropositivas a b. Henselae tenían entre 30 y 44 años, mientras que los niños de 0 a 14 años tienen la seroprevalení§a más baja de todos los grupos de edad estudiados. 4-. No existen diferencias estadísticamente significativas entre sexos, lugar de residencia o trabajo que realizan. 5-. El contacto con gatos se un factor de riesgo para contraer infecciones por b. Henselae. del estudio realizado en gatos se puede concluir que: 6-. La población de gatos estudiada presenta una tasa de bacteriémia para bartonella henselae del 7%. Si tenemos en cuenta sólo los gatos menores de un año esta incidencia aumenta hasta el 12.1% 7-. El cultivo microbiolí²gic de muestras de sangre de gato en medi sólido (placas d?Agar sangre) es un procedimiento eficiente para el aislamiento de b. Henselae. 8-. Todos los gatos con cultivo microbiolí²gic positivo presentaban anticuerpos frente a bartonella henselae con un títulos superior o igual a 1/128 . 9-. El 71.4% de los gatos bacteriemicos tenían contacto con otros animales (gatos o perros). 10-. La seroprevalení§a de b. Henselae en gatos fue del 29.6%. 11-. La técnica de pcr es una herramienta excelente para la identificación de las diferentes especies de bartonella y para la detección directa del microorganismo en muestras de biopsia. del estudio realizado en la población portadora del vih se puede concluir que: 12-. En la población portadora del virus de la inmunodeficiencia humana (vih) la seroprevalení§a ante b. Henselae ha sido del 22.3%. 13-. El 75% de los pacientes portadores del vih con serología positiva tenían títulos bajos de 1/64. 14-. Un 56.6% de los pacientes presentaban reacciones cruzadas entre b. Henselae y b. Quintana. 15-. La presencia de anticuerpos frente a bartonella sp. Aumenta con la edad.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Epidemiología de la infecció per bartonella henselae«

  • Título de la tesis:  Epidemiología de la infecció per bartonella henselae
  • Autor:  Immaculada Pons Viñas
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  22/01/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Ferran Segura Porta
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: joaquim Coll daroca
    • tomas Pumarola suñe (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio