Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. no elástico

Tesis doctoral de Javier Abián Vicén

En este trabajo se ha puesto a punto la metodología para valorar por medio del análisis de fuerzas de reacción diferentes tipos de tests de salto y amortiguación, que posteriormente se han utilizado para comparar dos vendajes funcionales preventivos de tobillo; uno elástico y otro no elástico. objetivo: el objetivo del trabajo ha sido analizar el efecto del vendaje funcional preventivo de tobillo (elástico y no elástico) en la capacidad de restricción de movimientos y en la posible pérdida de eficacia en la realización de diferentes tipos de tests, así como analizar la fatiga del vendaje después de realizar los tests. metodología: han participado un total de 470 sujetos (313 hombres y 157 mujeres), distribuidos entre cinco estudios. Se han realizado tests de: marcha, carrera, cambio de dirección, salto, amortiguación de caída y equilibrio. Se han analizado variables cinéticas: los picos de fuerza y los instantes en los que sucedían, duraciones de apoyos en los movimientos, así como en algunos casos los picos de potencia y el recorrido vertical del centro de gravedad. En el caso de los tests de equilibrio se registró el recorrido del centro de presiones y se consideraron las variables derivadas del mismo. Se han usado tres plataformas de fuerzas: dos piezoeléctricas kistler: una 9281 ca y una quattro jump y una extensiométrica dinascan 600 m. Para la valoración de la restricción de los movimientos del tobillo y la fatiga del vendaje se midieron la inversión, eversión, flexión y extensión máximas pasivas del tobillo derecho con un goniómetro manual. resultados y discusión: en los tests máximos los sujetos con pies cavos mostraron mayores valores en los picos de fuerza (p<0.05) mientras que los planos los mostraron en la duración de los apoyos (p<0.01). En la amortiguación de tests de salto las mujeres mostraron menores valores en el segundo pico de fuerza (mujeres = 5.89 ± 2.06 bw y hombres = 7.51 ± 2.38 bw, p<0.001), mayor recorrido del centro de gravedad (mujeres = 11.06 ± 2.72% y hombres = 10.43 ± 2.43%, p<0.05) y un retraso en el tiempo desde el inico del contacto del pie en el suelo hasta la aparición del segundo pico de fuerza. Los picos de fuerza vertical durante amortiguaciones cayendo desde una superficie elevada a 0.75 m fueron mayores en el grupo de mujeres que en el de hombres (mujeres entre 7.01 y 8.15 bw y hombres entre 5.48 y 6.14 bw, p<0.05), mientras que las diferencias no fueron significativas cuando se realizaban amortiguaciones previo salto desde el suelo. El vendaje no influyó en el rendimiento de los tests de equilibrio, ni en la batida del test de salto. Sin embargo, se obtuvo un mayor valor en el segundo pico de fuerza de la amortiguación de la caída del salto con el vendaje funcional preventivo no elástico (sin vendaje = 5.38 ± 1.61 bw y con vendaje = 6.04 ± 1.87 bw; p<0.05). Los dos vendajes restringieron de forma significativa (p<0.001) la inversión y la extensión una vez colocados y después del ejercicio ambos vendajes se fatigaron tanto en la inversión (vendaje no elástico = 26.74% y vendaje elástico = 20.84%) como en la extensión (vendaje no elástico = 8.41% y vendaje elástico = 6.36%). El vendaje no elástico se fatigó más que el elástico en la inversión (p<0.05), sin embargo los sujetos percibieron el vendaje elástico más cómodo y menos restrictivo (p<0.001). No se encontraron diferencias en las alturas de los saltos, no obstante, en el pico de potencia el vendaje no elástico presentaba valores superiores (vendaje no elástico = 38.93 ± 6.10 w/kg y vendaje elástico = 37.77 ± 6.27 w/kg, p<0.05). Tampoco se encontraron diferencias en el segundo pico de fuerza vertical durante la amortiguación de la caída, sin embargo, con el vendaje no elástico, en los tests en los que se buscaba máxima amortiguación, el segundo pico de fuerza sucedía antes (con el vendaje no elástico desde 0.3 m sucedía a los 0.043 s y desde 0.75 m sucedía a los 0.032 s) que con el vendaje elástico (p<0.05) o sin vendaje (p<0.01). conclusiones: la utilización de los vendajes funcionales preventivos de tobillo (elástico y no elástico) no ha mostrado influencia sobre el rendimiento en ninguno de los tests de equilibrio y salto estudiados. En sujetos de características similares a los que han participado en este estudio, recomendaríamos utilizar el vendaje elástico frente al no elástico debido a que no ha modificado ningún aspecto de los analizados en la biomecánica del tobillo, ha producido la misma limitación en el movimiento, se ha fatigado menos y ha sido percibido como más cómodo y menos restrictivo por parte de los sujetos. palabras clave: plataforma de fuerzas, tests de salto, tests de amortiguación de caídas, salto con contramovimiento, sexo, ligamento cruzado anterior, prevención de lesiones.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. no elástico«

  • Título de la tesis:  Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico vs. no elástico
  • Autor:  Javier Abián Vicén
  • Universidad:  Castilla-la mancha
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/12/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Xavier Aguado Jodar
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: onofre ricardo Contreras jordan
    • Rafael Martín acero (vocal)
    • pedro Vera luna (vocal)
    • Juan José González iturri (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio