Estudio de diferentes métodos genéticos para la detección y diagnóstico de legionella spp. y legionella pneumophila en muestras de agua

Tesis doctoral de Cristina Grúas Vinués

La especie legionella pneumophila es la causante del 90% de los casos de la enfermedad denominada legionelosis. Dado el interés que requiere un diagnóstico rápido de la misma, día a día se están desarrollando nuevas metodologías que permitan realizar un diagnóstico en el menor tiempo posible. con la realización de este trabajo se ha pretendido, por una parte, profundizar en el conocimiento del género legionella desde el punto de vista genético, y por otra desarrollar nuevas metodologías que permitan realizar un diagnóstico rápido y eficaz. para ello, se ha efectuado el estudio de este género bacteriano con diferentes metodologías de genética molecular y otras metodologías, para poder cuantificar las unidades formadoras de colonias (ufc). Entre éstas últimas metodologías figuran el cultivo microbiológico y la cuantificación por microscopía de fluorescencia. se ha logrado identificar el dna de las especies patógenas del género legionella, e igualmente de la especie legionella pneumophila y también, dentro de esta especie, del serogrupo 1, por ser este serogrupo el causante de la mayor parte de los casos de legionelosis (84,2%). Todo ello utilizando los siguientes marcadores genéticos: a) rapd (random amplified polymorphic dna). Es una amplificación al azar de fragmentos de dna mediante la cual se obtienen bandas diagnósticas específicas para cada especie. b) detección del género legionella mediante el gen 16s rrna (16s ribosomal rna) y de la especie legionella pneumophila mediante el gen mip (macrophage infectivity potentiator) con pcr a tiempo real (rt-pcr) mediante sondas marcadas por fluorocromos. c) gen momps (major outer membrane protein), identificando el fragmento del gen que es diferente en legionella pneumophila. d) el gen del flagelo, flaa, (flagelina) del rna de esta bacteria para la identificación de las colonias vivas. asimismo, se han utilizado programas informáticos (blast) para la búsqueda de secuencias de genes presentes en el genoma de l. Pneumophila que fueran características de esta especie respecto al resto. Este análisis se ha realizado con el gen mip de l. Pneumophila philadelphia 1 (s42595) como gen de referencia. con el fin de determinar el número de ufc/l y poder comparar los resultados con los obtenidos por rt-pcr, se han llevado a cabo cultivos microbiológicos estándar. la detección de bacterias vivas se ha efectuado por microscopia de fluorescencia, para ello se ha realizado la: a) detección y cuantificación de colonias vivas por la técnica de microscopia de fluorescencia y la comparación de estos resultados con los recuentos obtenidos mediante los cultivos estándar. b) discriminación entre las colonias de l. Pneumophila con el resto de especies de este género.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de diferentes métodos genéticos para la detección y diagnóstico de legionella spp. y legionella pneumophila en muestras de agua«

  • Título de la tesis:  Estudio de diferentes métodos genéticos para la detección y diagnóstico de legionella spp. y legionella pneumophila en muestras de agua
  • Autor:  Cristina Grúas Vinués
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  24/05/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Victoria Arruga Laviña
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Andrés avelino Rodriguez moure
    • demetris Savva (vocal)
    • Rafael Socias company (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio