Mecanismos de eliminación de patógenos en sistemas de tratamiento de aguas residuales

Tesis doctoral de Roberto Reinoso Tapia

El objetivo de este estudio fue determinar los principales mecanismos de eliminación y/o inactivación de patógenos que tienen lugar en los sistemas de tratamiento de agua residual del noroeste de españa (lagunajes, humedales artificiales y fangos activados) e intentar cuantificar el efecto de determinados factores ambientales sobre dicha inactivación. los experimentos realizados en laboratorio demostraron que la temperatura, el ph y el amoniaco redujeron significativamente la viabilidad de los ooquistes de cryptosporidium parvum. Después de 4 días de exposición a 5 mg nh3 l-1 y 50 mg nh3 l-1, la viabilidad de los ooquistes decreció desde el 81% al 41.5% y 14.8%, respectivamente, lo que corrobora al amoniaco como un factor determinante de inactivación. La interacción entre todos estos factores incrementó las tasas de inactivación de los ooquistes demostrando el efecto sinérgico que puede producirse en estos sistemas. los experimentos realizados en el sistema de lagunaje demostraron que la luz solar fue el factor determinante de la inactivación. Los resultados indicaron que la exposición a la luz solar incrementó la tasa de inactivación de ooquistes de c. Parvum en un 40% tras 4 días de exposición respecto a los ooquistes en oscuridad. Las condiciones físico-químicas de la laguna facultativa fueron las más agresivas para la supervivencia de ooquistes, en comparación con las lagunas anaeróbicas y de maduración, probablemente como consecuencia de los valores más altos de ph, temperatura y oxígeno disuelto registrados en esta laguna. Por el contrario, el estudio de sedimentación llevado a cabo en este mismo sistema reveló que las lagunas anaeróbicas fueron las más eficaces en la eliminación de parásitos presentando las tasas de sedimentación más altas (28 – 680 quistes/g peso seco), seguidas por la laguna facultativa (4.2 – 12.6 quistes/g peso seco) y por la laguna de maduración, donde no se encontró ningún tipo de estructura parasitaria. Sin embargo, todos estos valores fueron más bajos que los teóricamente esperados, probablemente debido al bajo tiempo de retención del sistema, lo que evidencia que otros procesos diferentes a la sedimentación, como por ejemplo la luz solar y el ambiente físico-químico de las lagunas son los principales mecanismos de eliminación de patógenos en los lagunajes estudiados. en cuanto a los rendimientos de eliminación de patógenos, los resultados reflejaron que todos los sistemas de tratamiento analizados redujeron significativamente la concentración de patógenos e indicadores fecales produciendo un efluente final acorde con la reglamentación propuesta por la oms para uso de agua residual tratada para riego en agricultura. En el sistema de lagunaje, las lagunas anaeróbicas fueron las que obtuvieron las mayores tasas de eliminación de parásitos (3.63 – 5.04 y 3.89 – 5.45 log10 (oo)quistes/huevos eliminados/m2/d en invierno y verano, respectivamente), confirmándose que la sedimentación fue el mecanismo de eliminación dominante en estas lagunas. En el sistema de humedales artificiales, nuestros resultados demostraron que el humedal de flujo superficial fue el más eficaz en la eliminación de parásitos cuando se consideraron tasas de eliminación (2.51 – 3.69 y 2.64 – 4.03 log10 (oo)quistes/huevos eliminados/m2/d en invierno y verano, respectivamente). Por último, en el sistema de tratamiento de purines, el proceso de fangos activados fue el más eficaz con rendimientos de eliminación superiores al 80%, el proceso físico-químico alcanzó eliminaciones de (oo)quistes entre el 40 y el 44% mientras que el tamiz fue el tratamiento menos efectivo del sistema (8 – 16%) favoreciendo en algunos casos la liberación de (oo)quistes. El proceso de secado del fango también alcanzó elevados rendimientos (>4 log10 para ooquistes de cryptosporidium) aunque se detectaron concentraciones de 4.62 ooquistes/g materia seca en la enmienda final destinada al terreno (fertilizante).

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Mecanismos de eliminación de patógenos en sistemas de tratamiento de aguas residuales«

  • Título de la tesis:  Mecanismos de eliminación de patógenos en sistemas de tratamiento de aguas residuales
  • Autor:  Roberto Reinoso Tapia
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Eloy Bécares Mantecón
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María del camino Fernández aláez
    • Carlos Arias (vocal)
    • jordi Morato farreras (vocal)
    • José Luis Alonso molina (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio