Toxicidad volátil de monoterpenoides y mecanismos bioquímicos en insectos plaga del arroz almacenado

Tesis doctoral de María Dolores López Belchí

Algunas plagas causan daños importantes en productos y granos almacenados, lo cual conlleva consecuentemente a pérdidas de producción y calidad en estos productos. las principales plagas del arroz almacenado en españa son, sitophilus oryzae l. (Coleoptera curculionidae), rhyzopertha dominica fabricius (coleoptera: bostrichidae), y cryptolestes pusillus schí¶nherr (coleoptera: cucujidae). Las dos primeras son plagas primarias que atacan directamente el grano y resultan bastante destructivas debido a que sus larvas se alimentan y desarrollan dentro de él. C.Pusillus es, sin embargo, una plaga secundaria que se beneficia de granos que ya están dañados y rotos. actualmente, el uso de fumigantes e insecticidas de síntesis sigue siendo el principal método de lucha para controlar las plagas de almacén, si bien recientemente (dadas las continuas restricciones al uso de agroquímicos) existe un gran interés en la utilización de otras alternativas tales como el control biológico, el almacenamiento a bajas temperaturas, o los tratamientos con calor entre otros. igualmente muchos productos obtenidos principalmente de plantas y que derivan del metabolismo secundario de las mismas ofrecen una fuente de bioinsecticidas que podrían representar una alternativa ecológica frente a los insecticidas de síntesis ya que su uso masivo e indiscriminado ha ocasionado problemas tales como la aparición de resistencias en determinadas especies de insectos frente a diferentes materias activas, desequilibrios ecológicos y problemas medioambientales sin olvidar el riesgo que entrañan para la salud humana. con este trabajo se ha pretendido estudiar la actividad plaguicida de los aceites esenciales extraídos de tres plantas: coriandrum sativum l. (Umbelliferae), carum carvii l. (Umbelliferae) y ocimum basilicum l. (Labiatae) y su posterior fraccionamiento para identificar dentro de estos aceites los compuestos químicos responsables de esta actividad insecticida sobre tres plagas de almacén de arroz (s. Oryzae, r.Dominica y c.Pusillus). la extracción de los aceites esenciales de cada una de las plantas fue llevado a cabo mediante una destilación al vapor clavenger seguido de un fraccionamiento en columna cromatográfica que dio lugar a una serie de fracciones que fueron ensayadas sobre los insectos mediante un bioensayo volátil para determinar cuales tenían actividad insecticida. Las fracciones bioactivas fueron analizadas mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para identificar los compuestos con actividad insecticida. del estudio de estos monoterpenoides, linalol, s-carvona y estragol resultaron tener una alta actividad insecticida sobre estas plagas. Sin embargo el e-anetol fue más selectivo para r.Dominica y c.Pusillus, así como el limoneno, ?-Terpineno, geraniol y eucaliptol sólo resultaron activos frente a c.Pusillus. algunos monoterpenoides podrían actuar de sinergistas potenciando la actividad de otros, como podría ser el caso del alcanfor, acetato de geranilo y e-anetol con linalol en r.Dominica y c.Pusillus, o el caso del metoxicinamaldehido, p-anisaldehido y linalol que pueden tener efecto sinergista sobre el estragol. este trabajo también abarcó el estudio de un posible modo de acción de estos monoterpenoides, la inhibición de la acetilcolinesterasa, para alcanzar un mayor entendimiento del comportamiento de estas sustancias en el interior del insecto. para ello se llevó a cabo una reacción química donde intervenía la enzima acetilcolinesterasa, un sustrato (el ioduro de acetiltiocolina), el reactivo de ellman y los monoterpenoides que actuaban como inhibidor. La inhibición que producía cada monoterpenoide fue determinada mediante un espectrofotómetro a 412 nm. así se pudo observar como la mayoría de monoterpenoides estudiados inhibían en cierta medida esta enzima, siendo fenchona, s-carvona y linalol los monoterpenoides que mayor inhibición originaron. del mismo modo se observó como fenchona, ?-Terpineno, geraniol y linalol inhibían competitivamente la acetilcolinesterasa, mientras que s-carvona, estragol y alcanfor producían una inhibición mixta para esta enzima. sin embargo no se observó inhibición de la acetilcolinesterasa por parte del e-anetol a las concentraciones de monoterpenoides ensayadas. para completar este trabajo se examinó de igual forma la capacidad que tenían estos bioinsecticidas de generar resistencia en estas tres plagas así como el mecanismo de resistencia implicado en el desarrollo de este proceso. Para ello se fueron seleccionando las poblaciones de insectos mediante la aplicación de los diferentes monoterpenoides a dosis crecientes durante 7 generaciones. De este modo se pudo calcular el factor de resistencia en cada una de las plagas y para cada uno de los monoterpenoides comparando las concentraciones letales 50 de las poblaciones seleccionadas con las poblaciones iniciales (sensibles). a continuación se analizaron tres posibles sistemas de detoxificación enzimáticos gracias al uso de sinergistas para estudiar el mecanismo de resistencia que podría estar involucrado. de tal forma se observó como estos monoterpenoides inducían lentamente resistencias resultando ventajosos en un futuro para el control de estas plagas. esta tesis ha englobado un estudio íntegro y profundo de estos insecticidas ecológicos desde la extracción de los aceites esenciales, seguido de la identificación de compuestos puros (cg-em) con actividad insecticida junto con el estudio de un modo de acción de estos insecticidas, la selección de resistencia en las poblaciones de insectos y los posibles mecanismos de resistencia que pudieran estar implicados en este proceso. palabras clave: linalol, s-carvona, estragol, e-anetol, fenchona, insecticidas de origen natural, ocimum basilicum, carum carvii, coriandrum sativum, sitophilus oryzae, rhyzopertha dominica, cryptolestes pusillus, coleoptera, acetilcolinesterasa, resistencia a monoterpenoides.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Toxicidad volátil de monoterpenoides y mecanismos bioquímicos en insectos plaga del arroz almacenado«

  • Título de la tesis:  Toxicidad volátil de monoterpenoides y mecanismos bioquímicos en insectos plaga del arroz almacenado
  • Autor:  María Dolores López Belchí
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/10/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • María Jesús Pascual Villalobos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio lino García torres
    • josefina Contreras gallego (vocal)
    • alfredo Lacasa plasencia (vocal)
    • angel Guerrero perez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio