La nupcialidad en el marco del cambio social de la españa del ultimo cuarto del siglo xx

Tesis doctoral de Juan Ignacio Martinez Pastor

La tesis parte de la transformación de un calendario nupcial temprano e intenso en otro tardío y restringido. ¿por qué los españoles se casan cada vez menos y más tarde? Se describe la evolución de la nupcialidad y de la cohabitación a través de los censos y padrones de población, de la encuesta sociodemográfica de 1991, de la encuesta de fecundidad de 1999 y de todos los trimestres de la epa, desde el tercero de 1976 hasta el tercero de 2005. Una vez descritas las nuevas pautas de nupcialidad, y constatado el hecho de que el auge de la cohabitación no es suficiente para paliar el descenso de casados, se trata de dar respuesta al extraordinario cambio de las pautas nupciales en españa. para ello son analizados crítica y empíricamente siete teorías, agrupadas en dos socioeconómicas ( la teoría económica de la familia de gary becker y la del calendario matrimonial de oppenheimer); una cultural (la del cambio de valores); dos demográficas( la del desequilibrio entre varones y mujeres en el mercado matrimonial, y la teoría del tamaño relativo de las cohortes de easterlin),y, por último, otras dos que explican el alto coste de oportunidad de la formación familiar(la teoría de género y la del papel de las administraciones públicas). el análisis de las teorías socioeconómicas se lleva a cabo a través de la ef de 1999 y de diversos trimestres de la epa. Tomados en su conjunto, los resultados corroboran la teoría económica de la familia. Por una parte, la soltería definitiva aumenta y además existe una relación negativa entre el nivel de estudios de las mujeres y la probabilidad de contraer matrimonio, y entre el desarrollo de una carrera laboral ininterrumpida por pare de ellas y la nupcialidad masculina. por otra pare, la teoría del calendario se corrobora parcialmente, puesto que existe una relación negativa entre algunas formas de precariedad laboral(sobre todo entre los varones) y la nupcialidad, así como entre el esfuerzo para adquirir una vivienda y la probabilidad de casarse. Además se observa una gran caída de la nupcialidad antes de cumplir los treinta años, co independencia de las características individuales. Por último, la teoría del calendario encuentra apoyo empírico en el hecho de que profesionalización de la sociedad coadyuva al retraso del calendario nupcial. No obstante, la mayor discrepancia entre las dos teorías socioeconómicas se resuelve a favor la teoría económica de la familia, puesto que aumenta la soltería definitiva. la teoría del cambio de valores se ha comprobado mediante el análisis de doce encuestas del cis llevadas a cabo en los últimos treinta años en españa. Concretamente se estudia la opinión de los españoles con respecto al matrimonio, la cohabitación y la homosexualidad. De los resultados se desprende que en españa ha disminuido presión social para casarse y que los españoles abren la puerta a que el matrimonio pierda el monopolio de la sanción social de actos y conductas que marcan la biografía de los individuos. por otra parte, el cambio de negocio de las mujeres en españa, que han pasado del negocio reproductivo al productivo, ha conllevado un aumento del coste de oportunidad de formar una familia. Este coste se ha traducido en una menor propensión a formar familia y, sobre todo, en una reducción radical del número de vástagos. Del análisis crítico de la teoría de género y del papel de las administraciones públicas en la reducción de ese coste de oportunidad, se desprende una última tendencia subrayada en las conclusiones. Es el mercado el que está tomando la iniciativa para compatibilizar las vidas familiar y laboral. Se trata de una tendencia incipiente, aunque los datos son claros. La masiva llegada de inmigrantes juega aquí un papel importante, al aumentar la oferta de servicios de cuidados personales y de empleadas domésticas a un coste relativamente asequible para las nuevas parejas potenciales.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La nupcialidad en el marco del cambio social de la españa del ultimo cuarto del siglo xx«

  • Título de la tesis:  La nupcialidad en el marco del cambio social de la españa del ultimo cuarto del siglo xx
  • Autor:  Juan Ignacio Martinez Pastor
  • Universidad:  Nacional de educación a distancia
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/07/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Luis Garrido Medina
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: julio Iglesias de ussel
    • rodolfo Gutierrez palacios (vocal)
    • gerardo Meil landwerlin (vocal)
    • ines Alberdi alonso (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio