Utilidad de la dialisancia iónica en el tratamiento con hemodialisis

Tesis doctoral de José Luis Merino Rivas

La dialisancia iónica se define como la transferencia de iónes a través de la membrana del dializador. La dialisancia es una magnitud de volumen que tiene el mismo significado que el aclaramiento y ésta se utiliza para solutos presentes tanto en la sangre como en el baño de diálisis, cuyo paso a través de la membrana del dializador puede ser en ambas direcciones. el principio de medición de la dialisancia iónica se basa en el uso de una sonda compensada a la temperatura, que permite la medición de la conductividad a la entrada y a la calidad del líquido de diálisis del dializador. La conductividad del líquido de diálisis, a la salida del dializador, depende de la conductividad del líquido de diálisis a la entrada del dializador, de la conductividad plasmática y del intercambio iónico. Se asume que el aclaración de urea debe ser similar a la dialisancia iónica. el cálculo del aclaración fraccional de urea (kt/v) es el procedimiento más utilizado para cuantificar la dosis de diálisis. A partir de aceptar la premisa de que la dialisancia iónica y el aclaración de urea (k) son similares, se puede considerar que el diascan es capaz de determinar el kt a lo largo de la sesión de hemodiálisis, si introducimos el valor del volumen de distribución de la urea (v) podemos conocer el kt/v. concluimos que le valor de la dialisancia iónica es similar a la aclaración de urea del componente acuoso de la sangre, calculado a partir de la concentración de urea en el dializado o del flujo arterial real. A su vez, introduciendo un valor de v obtenido a partir de un kt/v simplificado, el monitor de dialisancia iónica proporciona un kt/v diascan que concuerda con el kt/v utilizado para su cálculo. Esta concordancia se mantiene en el tiempo, lo que permite controlar ya ajustar la dosis de diálisis. además, mediante la dialisancia iónica se puede calcular el volumen de distribución de la urea con un valor equivalente al obtenido con el método de referencia basado en la cuantificación de la urea eliminada en la sesión de diálisis, a su vez a través de la dialisania iónica se consigue una medida del flujo del acceso vascular con validez clínica para la vigilancia del mismo. Por tanto, la dialisancia iónica es útil para el control del enfermo tratado con hemodiálisis de forma automática, no traumática, sin precisar reactivos y sin coste adicional.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Utilidad de la dialisancia iónica en el tratamiento con hemodialisis«

  • Título de la tesis:  Utilidad de la dialisancia iónica en el tratamiento con hemodialisis
  • Autor:  José Luis Merino Rivas
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  05/07/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Joaquin Ortuño Mirete
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: agustín Albillos martínez
    • Miguel ángel Lasunción ripa (vocal)
    • Alberto Barrientos guzmán (vocal)
    • Manuel Praga terente (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio