Modelos silvopascícolas en sistemas adehesados del oeste de la península ibérica

Tesis doctoral de Guillermo Gea Izquierdo

La dehesa de encinas (quercus ilex l.) Del oeste peninsular es una sistema agrosilvopastoral de origen antrópico el cual, pese a poseer un gran interés ecológico y económico, aún encierra múltiples interrogantes. La sociedad actual exige que la gestión de los espacios naturales se realice de modo sostenible, para lo cual es necesario adquirir un amplio conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas y las interacciones entre sus componentes. En este sentido los modelos selvícolas son una herramienta fundamental que nos permite simular diferentes escenarios y predecir las consecuencias que nuestras actuaciones producirán sobre el ecosistema. La falta de conocimiento de muchos de los procesos que componen el sistema dehesa desaconsejó la implementación de un modelo global. Por eso, en el presente trabajo estudiamos por separado tres elementos fundamentales de la dehesa como son el crecimiento del árbol y su respuesta al clima, la producción de fruto y la interacción entre el árbol y las comunidades herbáceas, con el fin último de avanzar en el estudio de los diferentes factores que componen la dehesa que nos permitan abordar en un futuro próximo la consecución de un modelo sistémico múltiple. %&/Presentamos en primer lugar la primera serie dendrocronológica para la encina en las dehesas, mediante la cual validamos los modelos de crecimiento a partir de lecturas de anillos que ajustamos posteriormente. Los rodales estudiados están respondiendo al calentamiento climático extendiendo su período de crecimiento en otoño y mostrando síntomas de mayor estrés hídrico en verano. Además, reflejaron una señal climática común a determinadas series procedentes de toda la región mediterránea. %&/En segundo lugar se proponen las primeras ecuaciones en diferencias de crecimiento en diámetro para la especie, y se compararon modelos dependientes e independientes de la edad. Los modelos en diferencias dependientes de la edad presentaron un error en predicción entre el 7 y el 10% en las clases diamétricas más abundantes en las dehesas. Las ecuaciones en diferencias independientes de la edad, pese a aumentar ligeramente este error (?15%), pueden resultar muy útiles por no requerir la estimación de la edad. %&/Además, se ajustaron ecuaciones de incremento en diámetro, donde se compararon también formulaciones dependientes e independientes de la edad, y se discutió el efecto de la competencia en rodales de baja densidad como los de las dehesas. La selección de la densidad en los modelos de incremento en diámetro nos indica la existencia de competencia en los rodales, la cual posiblemente se produce entre sistemas radicales. La competencia por luz es reducida o ausente, razón por la cual el crecimiento está directamente relacionado con la edad y en su ausencia el diámetro como sustitutivo de la edad. Los modelos lineales generalizados con distribución de error gamma mejoraron los modelos lineales normales transformados, resultando formulaciones más sencillas. %&/A continuación se analizó el estado de conocimientos de la producción de fruto. Después de un profundo análisis de la bibliografía existente de esta producción en el sistema, y a pesar de la importancia que posee, se concluyó que no existen trabajos suficientemente detallados que permitan comprender este fenómeno por lo que modelizar el proceso con el nivel de conocimientos actual es inviable. %&/Finalmente, se estudió el efecto que produce la presencia del estrato arbóreo sobre el pasto herbáceo subyacente, discutiendo la variabilidad espacial y temporal de un fenómeno que tradicionalmente se ha considerado estático y constante. Pese a que como media el árbol tiende a incrementar la producción de pasto en los suelos más pobres, el efecto del árbol sobre la comunidad herbácea es un fenómeno variable en tiempo y espacio, cambiando el sentido de la interacción el año más seco estudiado. El aumento en nutrientes en el suelo bajo la copa dirigió este incremento en la producción. Sin embargo, no varió la concentración de nutrientes en los tejidos vegetales, excepto en el caso del k y en menor medida el ca, aunque existen otros estudios en la bibliografía que obtienen resultados diferentes. Las modificaciones que la presencia del árbol produce en el pasto subyacente, particularmente en su calidad, parecen ser muy reducidas comparadas con la variación temporal relacionada con la climatología cambiante del área de estudio. %&/Estos modelos suponen un avance en la modelización de las dehesas, pero aún existen elementos sin estudiar en detalle, tales como la producción de fruto o el efecto de distintos tratamientos selvícolas sobre el crecimiento, que impiden implementar un modelo completo del sistema.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Modelos silvopascícolas en sistemas adehesados del oeste de la península ibérica«

  • Título de la tesis:  Modelos silvopascícolas en sistemas adehesados del oeste de la península ibérica
  • Autor:  Guillermo Gea Izquierdo
  • Universidad:  Politécnica de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  07/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Isabel Cañellas Rey De Viñas
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: alfonso San Miguel ayanz
    • gerardo Moreno marcos (vocal)
    • margarida Tomé (vocal)
    • Jesús julio Camarero Martinez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio