InteligÁªncia emoional em professores do ensino superior

Tesis doctoral de Isabela Marques Azevedo

Tradicionalmente, la inteligencia se concibe como la capacidad de pensar, razonar y analizar, excluyendo sus vertientes sociales y emocionales, que representa una entidad estática, sujeta a evaluaciones mediante los tests de ci. A través del uso de instrumentos, que destacan los componentes cognitivos más de índole intelectivo (raciocinio lógico-deductivo), se creía diferenciar a las personas inteligentes de las no inteligentes (candeias, 2003). desde los inicios del estudio científico de la inteligencia se reconoce el papel de las emociones en el seno de esta. El propio wechler reconoció la importancia de considerar factores no intelectivos en la definición y evaluación de la inteligencia (cherniss, 2000). La perspectiva de las inteligencias múltiples (gardner, 1983) permitió esa aproximación gracias a la presentación de la inteligencia intra e interpersonal. Thorndike (1920, cit. Por candeias, 2003) hizo alusión a los procesos sociales en lo que respecta a la inteligencia. Su perspectiva de la misma se dividía en tres componentes: social, concreto y abstracto. las principales cuestiones de la inteligencia y de la emoción se estudiaron autónomamente hasta el momento en que salovey y mayer (1990) definieron ¿inteligencia emocional¿ como un ¿tipo de inteligencia social que implica la capacidad de monitorizar sus emociones y las de los demás, de discriminarlas y de utilizar la información para guiar su pensamiento y acción (weinberger, 2003: 189). de esta forma, la conexión entre la inteligencia y la emoción se consiguió mediante el constructo de inteligencia social. la inteligencia emocional se reconoce actualmente como un enfoque coherente e integrador por facilitar una mayor comprensión de las relaciones entre la emoción y la razón, hecho que propició el desarrollo de numerosos estudios y programas de inteligencia emocional en diferentes contextos, principalmente en el educativo. Consideramos que el contexto educativo representa un espacio privilegiado para el desarrollo de estas habilidades pues las clases son un modelo de aprendizaje socio-emocional adulto de gran impacto para los alumnos, a lo que también hay que añadir que las evidencias empíricas resaltan que niveles adecuados de inteligencia emocional ayudan a enfrentar con éxito las adversidades del día a día y el estrés laboral que los profesores tienen que afrontar. la expansión y la diversificación del sistema de enseñanza superior en los últimos treinta años en portugal supusieron desafíos que hicieron más exigentes los patrones de calidad de las actividades académicas. estos nuevos desafíos se plantearon también a los profesores de la enseñanza superior, en el sentido de responder a las necesidades del medio empresarial, que permitan acompañar el ritmo y las exigencias del mercado de trabajo. cabe destacar que las trayectorias de las instituciones de enseñanza superior y la naturaleza de la misión para la que fueron creadas interfieren en el trabajo académico. los recientes avances de las ciencias de la mente y del comportamiento, como la psicología, neuropsicología y psiquiatría, han demostrado la importancia de las emociones en los procesos de toma de decisiones, en las relaciones interpersonales y en el desempeño profesional de los individuos o grupos. el contexto de vida de la mayoría de los profesores de la enseñanza superior tiene como base el trabajo excesivo, la presión del tiempo, la elevada responsabilidad y la constante necesidad de lidiar con conflictos. por tanto, se deduce que el estudio de estas temáticas reviste una gran importancia por ayudar a comprender las relaciones entre la inteligencia y la emoción de los individuos, y que estas ejercen una enorme influencia en su bienestar, en sus desempeños y, en consecuencia, en su realización personal. de esta forma, con este estudio se pretende percibir el ambiente actual vivido por profesores de la enseñanza superior, así como obtener una mayor consciencia de las competencias emocionales de los profesores de este nivel de enseñanza. en este sentido, el presente trabajo está organizado en dos partes: en la primera, compuesta por cuatro capítulos, se dibuja el marco teórico de la investigación; en la segunda, se abordan las cuestiones ligadas a la investigación empírica. en el capítulo 1, analizamos y contextualizamos la trayectoria, las transformaciones y la evolución de la enseñanza superior. A continuación, centramos nuestro interés en el caso portugués. Recorremos, brevemente, la historia de la universidad portuguesa para, a continuación, trazar la trayectoria y describir el subsistema de enseñanza superior politécnica. También en este capítulo, en el contexto de la evolución histórica presentada, analizamos la misión y las funciones de las instituciones de enseñanza superior. Por último, presentamos, de forma resumida, las transformaciones propuestas para la enseñanza superior con el proceso de bolonia. en el capítulo 2, pretendemos, en un primer momento, situar las cuestiones relacionadas con la profesión y carrera académicas en la enseñanza superior y, en un segundo momento, centramos nuestro interés en la importancia de los estados emocionales en las tareas de los profesores. en el capítulo 3 de este trabajo, intentamos, en un primer momento conocer las principales teorías y abordajes más relevantes sobre la naturaleza compleja de la inteligencia, conocer la estructura de la inteligencia y su funcionamiento, y adquirir conocimientos prácticos sobre los instrumentos de medida. en un segundo momento, pretendemos encuadrar teóricamente los principales constructos relativos a la inteligencia emocional, dando especial importancia a las emociones, a la evolución y modelos de la inteligencia emocional. Asimismo, en este capítulo pretendemos adquirir conocimientos prácticos sobre los instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional. Por último, intentamos definir inteligencia emocional en el contexto organizacional, basándonos en el modelo de cooper y sawaf. en un tercer y último momento de este capítulo, pretendemos analizar el estado de la investigación en el área de la inteligencia emocional y, aunque brevemente, analizamos un avance reciente en los modelos teóricos de la inteligencia, con la aparición de la inteligencia ecológica. Este concepto es la culminación de un discurso que comenzó en el individuo y la introspección, y que ahora incluye el medioambiente. en el capítulo 4, caracterizamos el estudio que nos proponemos, fundamentamos la metodología que adoptamos, definimos el problema y los objetivos de la investigación y describimos el instrumento y procedimiento de la recogida de datos. en el capítulo 5 se analizarán, presentarán y discutirán los resultados teniendo en cuenta el contexto del marco teórico de referencia. finalmente, concluimos el estudio destacando algunas de las líneas de fuerza más importante derivadas de los resultados que conseguimos obtener con el cuestionario utilizado. También presentaremos algunas pistas para futuras investigaciones, que pueden continuar profundizando esta temática, que resulta crucial para ayudar a comprender las relaciones entre la inteligencia y la emoción, y la influencia que ejercen en el bienestar, en el desempeño y, en consecuencia, en la realización personal de los individuos. cualquier investigación debe orientarse a responder una pregunta que esté claramente definida y sea asequible, desde el punto de vista empírico, y que se base, en la medida de lo posible, en un determinado campo teórico. La utilidad y la relevancia de los conocimientos que se desean establecer, en la ciencia, son dos atributos fundamentales. No obstante, también es fundamental el rigor puesto en cada etapa del proceso de investigación, lo que permite asegurar la legitimidad de las conclusiones extraídas (thetela, 1997). Partiendo de estos presupuestos metodológicos, comenzamos esta investigación, creyendo que no habría una respuesta cabal para el problema planteado y que la tarea de garantizar la precisión requerida a lo largo del proceso sería bastante exigente. teniendo como telón de fondo el marco teórico, y para contribuir al desarrollo de los conocimientos científicos sobre el tema de esta investigación, este capítulo tiene por objeto describir y llevar a cabo la investigación empírica sobre los puntos esenciales, en particular con respecto a la formulación del problema, a la definición de los objetivos, al proceso seguido para constituir la muestra y su descripción, a los instrumentos y a los procedimientos de investigación. en el contexto de las preocupaciones teóricas manifestadas anteriormente, esta investigación tiene como objetivo identificar los niveles de inteligencia emocional de los docentes en la enseñanza superior y analizar los factores relacionados con ella. este problema, aunque complejo, nos permite entrar en un universo de reflexión que podrá traer algunos aportes valiosos para desarrollar un conocimiento de la realidad académica de las instituciones de enseñanza superior. También permite una discusión más sostenida sobre la situación y la planificación de la carrera docente de este nivel de enseñanza y, al mismo tiempo, podrá contribuir a una gestión más eficiente y eficaz de las actividades docentes por parte de las instituciones. el mundo contemporáneo, lleno de cambios y nuevas tendencias en todas las áreas del conocimiento y sectores de la sociedad, incluida la educación, presenta un nuevo paradigma. No basta con tener los conocimientos suficientes para superar pruebas de aptitud, pruebas de ci (coeficiente intelectual), entre otros. Para goleman (1996), la inteligencia emocional, con su fuerte influencia en el intelecto, pasa a ser tan o más importante que el coeficiente de inteligencia para el proceso de reconocimiento en el que se engloban las instituciones. a pesar de presentar un alto coeficiente intelectual, un individuo, independientemente de su potencial intelectual, se enfrenta a serios problemas debido a un mal control emocional en su vida. para cooper y sawaf (1997), la inteligencia emocional dentro de una institución puede facilitar procesos como la toma de decisiones, el liderazgo, el aprovechamiento de talentos y la capacidad de iniciativa de cada uno en el lugar de trabajo, la comunicación abierta y honesta, el descontento constructivo, la creatividad y la innovación, las relaciones basadas en la confianza y el trabajo en equipo, el compromiso, la responsabilidad, y la gestión de cambios e innovaciones estratégicas y técnicas. En este sentido, dependerá mucho del profesor la creación y el refuerzo de un ambiente cordial y activo, de vínculos que permitan tomar decisiones de forma conjunta, es decir, entre el profesor y los alumnos. según los autores, mediante el desarrollo del coeficiente emocional percibimos y entendemos fácilmente los sentimientos fundamentales ¿ nuestros y de los demás ¿ y podemos responder adecuadamente a ellos, sabiendo que las emociones proporcionan información valiosa cada minuto del día. es indiscutible la importancia que tiene la figura del profesor en el acto educativo. Es una realidad que no puede ser ignorada, desde la importancia que tiene el empeño que pone el profesor en su profesión para la motivación y el aprendizaje de los alumnos (abreu, 1996), hasta la importancia que tiene el nivel de desarrollo del profesor y el conocimiento que el profesor tiene de sí mismo para la práctica de su profesión (franco, 1999, slater y slater, 1997; tavares, 1997). En este último aspecto se engloba el principal objetivo de este estudio, que consiste en contribuir un poco más a la investigación sobre los parámetros que influyen en la inteligencia emocional, sus implicaciones en el desarrollo profesional y la necesidad de adquirir nuevas habilidades en esta área. de este modo, la inteligencia emocional de los docentes de la enseñanza superior es el tema central de esta investigación. En este ámbito, es importante estudiar no sólo lo que evalúa y tipifica este constructo, sino también identificar niveles de influencia patentes. en esta perspectiva, debemos definir, en primer lugar, el foco central de nuestra investigación. Según hernández (1999), los problemas de investigación deben tener ciertas características: deben ser viables, teniendo en cuenta los medios disponibles; deben ser claros y considerarse pertinentes; deben ser relevantes para el investigador y para la comunidad educativa. en nuestra opinión, todos estos aspectos de viabilidad, claridad y relevancia del problema de nuestra investigación se han demostrado a través del marco teórico. el campo de estudio que se pretende abordar en este trabajo de investigación se centra en: «el estudio de la inteligencia emocional en los docentes de la enseñanza superior: los parámetros que influyen en ella en una práctica centrada en el desarrollo del estudiante (contexto de bolonia), sus implicaciones para el desarrollo profesional y la necesidad de adquirir nuevas habilidades en este área. » los objetivos del problema de la investigación y el desarrollo de objetivos son medidas preliminares fundamentales en el proceso de investigación (lobiondo-wood y haber, 2001), en la medida que constituyen los elementos básicos y preparar el terreno para el desarrollo de esa misma investigación. una vez definido el campo de estudio, los objetivos son otro aspecto clave en un proyecto de investigación, ya que permiten establecer las metas que se desean alcanzar en el proceso de investigación planificado. según estos mismos autores, los objetivos son conjeturas, hipótesis o pronósticos inteligentes, que ayudan al investigador en la búsqueda de soluciones o respuestas al problema de la investigación. en base a estos presupuestos teóricos, todos nuestros intereses en esta investigación se centran en un objetivo general y una serie de objetivos específicos que derivan directamente del primero, abarcando las diferentes áreas para explorar con respecto a la inteligencia emocional de los docentes de la enseñanza superior. identificar y analizar la inteligencia emocional de los docentes de la enseñanza superior en el distrito de viseu (qué campos afectan a la inteligencia emocional, cuál es la influencia de la inteligencia emocional en el desarrollo profesional en el nuevo contexto de la enseñanza superior). ¿ identificar las características y las diferencias de la inteligencia emocional en función del género; ¿ identificar las características y las diferencias de la inteligencia emocional, en función de la edad; ¿ identificar las características y las diferencias de la inteligencia emocional en función del estado civil; ¿ identificar las características y diferencias de la inteligencia emocional sobre la base de la formación académica; ¿ identificar las características y la diferencias de la inteligencia emocional en función del área de formación; ¿ identificar las características y las diferencias de la inteligencia emocional en función del número de cursos y centros donde se imparten clases; ¿ relacionar las áreas referentes al entorno actual de vida y las consecuencias del coeficiente emocional con la inteligencia emocional; ¿ identificar las áreas que más influyen en la inteligencia emocional de los docentes de la enseñanza superior y que podrán tenerse en cuenta en su desarrollo profesional; ¿ identificar las áreas que tienen más peso predictivo para la inteligencia emocional de los docentes de la enseñanza superior. dadas las características de la presente investigación, procuramos abarcar una población suficientemente numerosa, respetando, por supuesto, los requisitos indispensables para obtener una muestra representativa de la misma. la muestra de esta investigación fue tomada de la población de profesores de educación superior del distrito de viseu. Se escogió el centro de esta región por algunas razones prácticas subyacentes, principalmente la accesibilidad y la facilidad de contacto con los profesores de estas instituciones. de la red de instituciones de educación superior en el distrito de viseu, en el momento de la recogida de datos, constituida por cinco centros de enseñanza, se abarcaron todos los centros: el instituto politécnico de viseu, el instituto de estudios interculturales y transdisciplinares de viseu, la escuela superior de educación jean piaget arcozelo (viseu), la escuela superior de salud jean piaget de viseu y la universidad católica portuguesa. estas instituciones de educación superior, pertenecientes al distrito de viseu, formaron la muestra de esta investigación. así, de los 500 cuestionarios entregados, se devolvieron 221 cuestionarios que estaban correctamente cumplimentados. Se trata de un número significativo, dado que se trata de los resultados de una población de 745 individuos, que representan el 30% de la misma. cabe señalar que muchos de los docentes son profesores en más de una institución de educación superior. a continuación, se realiza un análisis detallado de la muestra del estudio, analizando cada una de las variables de caracterización general consideradas, que resume la esencia de esa misma caracterización. los datos presentados en la tabla 2 nos permiten constatar que la mayoría de los profesores de educación superior que colaboraron en el estudio, concretamente el 63,3%, eran de sexo femenino. constatamos que el 76,0% de los elementos de la muestra presentaban edades comprendidas entre los 25 y 45 años, y el 38% pertenecían a la franja de edad de los 25 a los 35 años y un porcentaje igual tenían entre 36 y 45 años. se observa también que alrededor de tres de cada cuatro profe-sores (74,6%) estaban casados, seguidos de un 18,1% que eran solteros. en términos de formación académica, constatamos que el 41,6% de los elementos de la muestra poseen, sólo una licenciatura. con respecto al área de formación, constatamos que el 35,3% de los encuestados tenían cursos en el área de las ciencias de la salud, seguido de un 29,4% que eran del área de las ciencias de la educación, el 13,6% que eran del área de la ingeniería y el 10,8% que tenían formación en el área de las ciencias sociales. como se puede apreciar, el 47,1% de los profesores impartían clases en un solo curso, pero la mayoría impartía clases en dos (25,3%) o tres o más (26,2%) cursos. alrededor de cuatro de cada cinco profesores (79,6%) impartían clases en un solo centro. los instrumentos de recogida de datos en investigación son el método utilizado para recoger la información pertinente y necesaria. Así, la selección del instrumento de recogida de datos debe estar directamente relacionada con el problema en estudio, de modo que permita evaluar las variables involucradas (lakatos y marconi, 1995). a través de la revisión de la literatura moliner (1996), santiago (1997), podemos destacar que algunas técnicas y herramientas para la recogida de datos, tales como la entrevista, la observación y el cuestionario, fueron procesos de recogida de información de uso frecuente, ya que han demostrado ser adecuados para los objetivos de esos estudios, aunque, en todos los casos, se les atribuye ciertos límites de validez. no obstante, la reflexión sobre algunos factores condicionantes de la selección de estas opciones, incluyendo el tiempo requerido para la realización de las entrevistas, la dispersión geográfica de la población y la previsión de los costes en el uso de cada tipo de técnica, fueron factores que influyeron en la decisión de elegir el cuestionario como instrumento de recogida de información. Entendemos que el cuestionario es un instrumento válido para obtener la información que necesitamos, dada la naturaleza del estudio. El cuestionario es la técnica más utilizada en la investigación educativa (fox, 1981) ya que su objetivo es obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en la investigación. Al ser una técnica de investigación que tiene como objetivo presentar a los sujetos, por escrito, un número variable de cuestiones de interés para el investigador para (…) «Conocer las opiniones, creencias, sentimientos, intereses, expectativas, acontecimientos vividos, etc.¿. (Gil, 1989: 124), permitió superar algunas dificultades identificadas inicialmente. no obstante, se reconoce que existen algunos límites de validez en los cuestionarios, principalmente debido a la estructura rígida y la inducción de las respuestas de los sujetos y cierto peligro de subjetividad del investigador en la elaboración de los elementos para configurarlo de acuerdo a su propio sistema de representación. El cuestionario también puede dar lugar a «incoherencias» en las respuestas debido al deseo del propio encuestado de dar una imagen propia más racional. Así que no es posible, a veces, que exista concordancia entre lo que está analizando la encuesta y el comportamiento específico que sirve de base para determinadas respuestas. a pesar de las limitaciones identificadas en el cuestionario, en el ámbito de nuestro estudio, se presenta como un medio de identificación y análisis de la inteligencia emocional de los docentes de educación superior porque: permite relacionar un mayor número de variables; permite abordar un conjunto más amplio de aspectos relacionados con la inteligencia emocional; ofrece información estandarizada, todos los sujetos responden las mismas preguntas, la comparación entre ellas es más valiosa; permite una mayor probabilidad de lograr un número más amplio de sujetos y permite la posibilidad de superar los obstáculos relacionados con la disponibilidad de los mismos; permite la posibilidad de superar los obstáculos institucionales en el desarrollo del estudio (tiempo y espacio); agiliza el análisis estadístico de los resultados; permite que los sujetos no estén expuestos a la influencia externa de las opiniones, tal como ocurre, a veces, con la entrevista; facilita la confidencialidad, es anónimo y por eso los sujetos pueden responder con sinceridad. dado el número de elementos que intervienen en la evaluación de la inteligencia emocional en los docentes de educación superior (que, además de numerosos, son diversos), no siempre es fácil encontrar las escalas que permitan medir todas las situaciones y posibles variables. en esta investigación se optó por un pequeño cuestionario socio- demográfico y una escala elaborada y, por tanto, ya probado por otros investigadores, denominada eq map. El eq map fue el principal método de medición ampliamente investigado, probado a nivel internacional y estadísticamente fiable, que permite constatar los puntos fuertes y vulnerabilidades relativas a través de una amplia gama de características relacionadas con la inteligencia emocional (cooper y sawaf, 1997). Este cuestionario ha sido probado en miles de ejecutivos, gerentes y profesionales de empresas de servicios, tecnología y producción de los estados unidos y de canadá. se tuvo en cuenta el hecho de que el instrumento de recogida de datos integrase indicadores objetivos que permitiesen evaluar varias dimensiones: desde la somática, la psicológica, la interpersonal, la socioeconómica, la interacción entre la situación actual y las experiencias pasadas y también con los objetivos y perspectivas para el futuro. la escala fue editada (publicado) por «essi systems, inc.». Está constituida por preguntas cerradas, codificadas «a priori» y están dirigidos a los profesores de educación superior. en la estructura del cuestionario «mapear su inteligencia emocional» se introdujeron elementos relacionados con la caracterización sociodemográfica del entrevistado, constituyendo un cuestionario sociodemográfico. esta parte del cuestionario pretende obtener la caracterización sociodemográfica de los docentes de educación superior que constituyen la muestra de este estudio. Esta caracterización incide en el género, la edad, el estado civil, la formación académica, los cursos y los centros donde imparte clase. este cuestionario es una escala compuesta por las dimensiones y los respectivos campos en estudio. el esquema resumen presentado a continuación, explica la composición estructural del cuestionario utilizado que se compone de 21 grupos de preguntas. cuadro 1: resumen estructural del cuestionario dimensiones ámbitos estudiados grupo de cuestiones n.º de cuestiones ambiente actual acontecimientos de vida 0 18 presiones de la vida 1 32 satisfacciones en la vida 2 21 alfabetización emocional conciencia emocional 3 8 expresión emocional 4 9 conciencia emocional de los demás 5 12 competencias del ce intencionalidad 6 13 creatividad 7 10 resiliencia 8 14 conexiones interpersonales 9 10 insatisfacción constructiva 10 10 valores y aptitudes perspectiva 11 8 compasión 12 12 intuición 13 11 radio de confianza 14 12 poder personal 15 11 integridad 16 9 consecuencias del ce salud en general 17 31 calidad de vida 18 11 coeficiente de relacionamiento 19 7 desempeño óptimo 20 7 la fidelidad del instrumento adoptado para evaluar el cociente emocional de los profesores de enseñanza superior se determinó a partir del conocimiento de su consistencia interna resultante del cálculo de los coeficientes alpha de cronbach para cada uno de los dominios y también para las dimensiones. los resultados que presentamos nos permiten comprobar que, en la mayoría de las situaciones, el coeficiente presentó valores superiores a 0,7. Para la mayoría de los autores este valor constituye el límite mínimo para que podamos considerar que una escala tiene buena consistencia interna. En los casos en que el coeficiente presentó valores inferiores a ese límite, los resultados se sitúan por encima del 0,60, hecho que, también para la mayoría de los autores, corresponde a una consistencia interna aceptable. por tanto, podemos concluir que la escala presenta una consistencia interna razonable y, consecuentemente, que es una escala fidedigna. la realización de cualquier encuesta, implica no sólo delinear una población, si no también desarrollar un conjunto de acciones, con el fin de alcanzar los objetivos inicialmente propuestos para el estudio. además, resulta fundamental que todos los procedimientos que se van a desencadenar se hagan según una rigurosa conducta ética, respetando los principios de la beneficencia, de la justicia y de un total respeto por la dignidad humana. comenzamos por dirigir un escrito a la dirección de servicios de información estadística en enseñanza superior (dsiees) del ministerio de ciencia, tecnología y enseñanza superior (mctes) portugués, para que nos facultase el número de profesores de todas las instituciones de este nivel de enseñanza en el distrito de viseu, con el fin de conocer la población y, posteriormente, determinar una muestra representativa. La respuesta por parte de la dsiees fue inmediata, lo que nos permitió comenzar los contactos con los diversos centros de enseñanza superior. de esta forma, se dirigió un escrito a las entidades responsables de las instituciones de enseñanza superior del distrito de viseu con la intención de que autorizasen la aplicación del instrumento de recogida de datos a los profesores de este nivel de enseñanza. En este escrito se explicitaron los objetivos e intereses del estudio y se garantizó la confidencialidad de los datos. se autorizó la aplicación del cuestionario y se comenzó su distribución. paralelamente al desplazamiento a los centros de enseñanza, también procuramos utilizar una estrategia de distribución del instrumento rápida y eficaz. Esta estrategia consistió, básicamente, en transformar el cuestionario en un documento que se pudiese distribuir y devolver informáticamente. en todo momento procuramos motivar al máximo a los profesores, destacando la importante contribución de este trabajo al estudio de la inteligencia emocional de los profesores de enseñanza superior de esta región. Subrayamos también la importancia de su colaboración ya que, para poder efectuar los necesarios análisis estadísticos, se requiere un elevado número de respuestas. destacamos, también, la facilidad de la tarea dado que las respuestas son breves. Cabe destacar que el tiempo medio calculado para su cumplimentación fue de unos treinta minutos. creemos que esta estrategia fue bastante eficaz/útil, aunque fuese exigente. Por un lado, nos permitió obtener un número sustancialmente mayor de respuestas y, por otro, tener contacto directo con los profesores. desde el principio, los sujetos mostraron una buena comprensión de la forma de cumplimentación del cuestionario y, por eso, no fue necesario realizar grandes aclaraciones al respecto. Es más, tal como se comprobó posteriormente, en la mayoría de los casos no hubo fallos en su cumplimentación (aunque sí hubo algunas omisiones, por descuido o a propósito). los profesores de este nivel de enseñanza se mostraron, en general, con ganas de colaborar y motivados a responder. Incluso un número destacable de profesores mostró interés por conocer, más detalladamente, los resultados y por participar más activamente en la investigación. los cuestionarios estaban acompañados de un texto en el que se solicitaba la colaboración en el estudio y se informaba sobre los objetivos de nuestra investigación y sobre los procedimientos que se iban a seguir. teniendo en cuenta el punto central de nuestro estudio, el periodo para la recogida de datos coincidió con el periodo que precedía a la primera época de realización de exámenes con el objetivo de no condicionar la validez de las respuestas. los datos obtenidos a través del cuestionario fueron objeto de una apreciación general, con el fin de analizar si el conjunto presentaba deficiencias de cumplimentación que determinasen la necesidad de exclusión de alguno de ellos. Teniendo en cuenta que las lagunas encontradas estaban relacionadas con la ausencia de algunos datos de caracterización y, en otros, con la falta de cumplimentación de una u otra pregunta en secciones distintas, se decidió aceptarlos como válidos en el conjunto del estudio que se estaba realizando. Esta decisión se derivó de la consideración, basada en la literatura consultada, de que los sujetos tienen el derecho a no sentirse preparados, o a no querer pronunciarse sobre determinados puntos específicos. para sistematizar y realzar la información proporcionada por los datos, aplicamos técnicas de estadística descriptiva y de estadística inferencial. Los datos se trataron informáticamente, mediante el programa de tratamiento estadístico spss (statistical package for the social science), en su versión 18.0 de 2010. Las técnicas estadísticas empleadas fueron: ¿ frecuencias: absolutas (n) y relativas (%). ¿ medidas de tendencia central: media aritmética ( ), media de los puestos ( ), medianas (md) y modas (mo). ¿ medidas de dispersión o variabilidad: desvíos estándar (s). ¿ coeficientes: alpha de cronbach ( ), correlación de spearman ( ); ¿ tests de hipótesis: test u de mann-whitney, test de kruskal-wallis, test de la significancia de un coeficiente de correlación de spearman, test kolmogorov-smirnov (como test de normalidad). ¿ regresión linear múltiple con la adopción del método stepwise. como muestran los resultados de la aplicación del test kolmogorov-smirnov, todas las variables centrales de la investigación presentan distribuciones no normales. Atendiendo a que esta es una de las condiciones necesarias para la aplicación de técnicas paramétricas y dado que no se produce, optamos por utilizar tests no paramétricos en los estudios en los que procedimos a la comparación de sus resultados en función de otras variables. en todos los tests establecimos el valor 0,050 como valor máximo de la probabilidad del error tipo i, o sea, como valor por debajo del cual se consideró que las relaciones o diferencias estudiadas eran estadísticamente significativas. de esta forma, fue posible clasificar toda la información recogida y agrupar los resultados que se van a analizar, presentar y discutir en los capítulos siguientes. después de haber abordado las principales cuestiones metodológicas, en particular el objetivo general, la descripción de la muestra y la naturaleza del instrumento empleado, es momento de analizar, presentar y discutir los resultados obtenidos, procurando responder al problema de la investigación. en este capítulo procedemos al análisis, presentación y discusión de los datos y resultados que obtuvimos a través de la aplicación del instrumento de recogida de datos adoptado. procedemos, en un primer momento, al análisis y a la presentación descriptiva de los datos y, posteriormente, al análisis de los resultados d

 

Datos académicos de la tesis doctoral «InteligÁªncia emoional em professores do ensino superior«

  • Título de la tesis:  InteligÁªncia emoional em professores do ensino superior
  • Autor:  Isabela Marques Azevedo
  • Universidad:  Granada
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/02/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Tomas Sola Martínez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: lorenzo Garcia aretio
    • Manuel Lorenzo delgado (vocal)
    • pedro m. Alonso marañón (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio