Analisis descriptivo de los ancianos con fractura de cadera en un hospital de medias estancias. estudio de la funcionalidad de las viviendas

Tesis doctoral de Ana Salgado Gracia

Introducción: la fractura osteporótica de cadera (foc) genera más díscapaoidad, mortalidad y gasto económico en el mundo occidental que el resto de las fracturas osteoporóticas juntas. España es un pais envejecido y la provincia de huesca una de las más afectadas. el hospital provincial de huesca (hph) puede considerarse como una unidad de medias estancias en el cual las foc representan uno de los principales motivos de ingreso. el entorno fisico puede discapacitar al anciano. En la actualidad se cuestiona la capacidad de las futuras generaciones de cuidar de sus ancianos y numerosas encuestas confirman que éstos quieren permanecer en sus domicilios. Todo ello sin olvidar que existe sólo un paso entre envejecimiento y díscapacídad hace que el tema de la vivienda y más en concreto el tema de la vivienda accesible sea un tema en auge. objetivos: 1- analizar la situación funcional y sus factores pronósticos en los ancianos con foc tras haber realizado tratamiento rehabilitador en el hph. 2- estudiar las características de los domicilios de los ancianos que al alta retornan al mismo y definir barreras arquitectónicas en relación a las actividades básicas de la vida diaria (avdb). pacientes y método: hemos realizado un estudio prospectivo transversal de un año de duración en el que hemos recogido 99 pacientes con foc intervenidos quirúrgicamente que han sido remitidos al hph para realizar tratamiento rehabilitador. Hemos utilizado lós siguientes instrumentos: el indice de barthel (ib) para valorar la capacidad funcional en las avdb, el miniexamen cognoscitivo (mec) para conocer la situación mental, la entrevista semiestructurada para la valoración social y el indice acumniativo de enfermedad (iae) para conocer su situación fsica. Hemos diseñado nuestra popia encuesta para la valoración de los domicilios y lo hemos hecho pensando en un anciano en silla de ruedas que representa uno de los mayores obstáculos para la realización de las avdb. la recogida de datos se ha realizado en dos etapas, una durante la estancia hospitalaria y otra tras el alta. resultados: el 83% de los pacientes eran del sexo femenino, con una edad media de 73 años, una tasa de viudedad del 54%, que convivíañ con familiares, en su propio domicilio, con una relaciones sociales en e181 % normales, que percibían en e1 44,3% una pensión de viudedad, y que procedían del medio rural en e153% de los casos. La media del ib antes de la foc era de 85,9. El 81,8% era independiente para la deambulación antes de la fractura, no empleaban ayudas técnicas, y cuando las requerían la más solicitada era el bástón. La fractura de cadera más frecuente ha sido la pertrocantérea y han dominado los diferentes tipos de osteosíntesis frente a las artoplastias. La complicación con mayor incidencia en el hph ha sido la presencia de infecciones presentes en el 39,4%. El 75% de los individuos ha obtenido un deterioro cognoscitivo en el mec. El número medio de sesiones de fisioterapia realizados ha sido de 19,79 y el de terapia ocupacional de 5,75. Tras finalizar el tratamiento rehabilitador la media obtenida en el ib ha sido de 57,74, con una deambnianión. Dependiente en el 56,8%, un empleo de andador en e1 45,1% y de silla de ruedas en el 18,3% de los casos. Tras el alta hospitalaria el 65% de los ancianos se han dirigido al domicilio, e1 18% se ha institucionalizado, el 11% ha fallecido durante la estancia hospitalaria y el 6% ha sido traslada do a otro hospital ante la aparición de alguna complicación aguda que lo requería. el 63% de los individuos vivían en pisos predominando este tipo de vivienda en el medio urbano. En el acceso a la vivienda el 76,6% de los domicilios presentaban escaleras, un 83% carecía de pasamanos, en ningún caso había rampa como solución altenativa a la presencia de escaleras, en el 25,5% la anchura de la puerta de acceso era menor de 80 cm y en ningún caso el sistema de apertura de la misma era telescópico. El 55,9% de la viviendas presentaba escaleras en el interior del portal y e163,8% carecía de ascensor. el número medio de escalones para acedar al domiclio ha sido de 34,1. En el interior de las viviendas e195,7% de las puertas eran inferiores a 80 cm, y en el 91,5% no había pasamanos en los lugares de circulación. En el 75,9% de los aseos había bañeras, el 83,3% de las duchas presentaban bordillos, y el 80,9% carecían de barras de apoyo en los diferentes aparatos sanitarios. la presencia de artrosis, demencia, el hecho de estar institucionalizado o el vivir acompañado se han relacionado con una menor dependencia funcional prefractura. La edad, la presencia de anemia, infecciones, úlceras por presión, cuadros confusionales, demencia y la realización de terapia ocupacional han condicionado la independencia en la deambulación y en las avdb postfractura.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Analisis descriptivo de los ancianos con fractura de cadera en un hospital de medias estancias. estudio de la funcionalidad de las viviendas«

  • Título de la tesis:  Analisis descriptivo de los ancianos con fractura de cadera en un hospital de medias estancias. estudio de la funcionalidad de las viviendas
  • Autor:  Ana Salgado Gracia
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  15/12/2003

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Antonio Salvador Olivan
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Mateo navarro
    • Francisco Javier Olivera pueyo (vocal)
    • natividad Martinez perez (vocal)
    • enrique Sanchez oriz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio