Tesis doctoral de Sonia Melendi Espina
El impacto ambiental asociado a la producción de residuos, tanto domésticos como industriales, ha convertido su gestión en una de las prioridades de las políticas medioambientales de los países desarrollados. Si bien, la gestión de residuos ha experimentado una importante evolución en las últimas décadas, la valorización de residuos continúa siendo de gran importancia para llegar a un desarrollo sostenible o compatible con la protección del medioambiente, por lo que ha sido necesario asignar tiempo y recursos para el desarrollo de procesos que aseguren que el reciclado de plásticos sea una actividad económicamente provechosa, y, de esta manera, se ayude a disminuir la cantidad de residuos que llegan a los vertederos. Como consecuencia de las recientes legislaciones europeas para la gestión y valorización de residuos plásticos procedentes de envases, se está potenciando el desarrollo de nuevos procesos de reciclado mecánico, químico y valorización energética, con el fin de cumplir los objetivos previstos en materia de reciclado. otro tipo de residuos que merecen especial atención son los aceites usados, tan ligados a nuestra vida cotidiana, y utilizados en el funcionamiento de maquinaria industrial, vehículos de automoción o sistemas hidráulicos de transmisión, por citar algunos de los ejemplos más significativos. La pérdida de sus propiedades tras el uso continuado lleva lamentablemente aparejada la generación de aceites usados y hace, por tanto, necesario establecer medidas para reducir al máximo posible la producción de estos residuos peligrosos y fomentar que los que se generen se gestionen mediante las alternativas que garanticen una protección del medio ambiente y de la salud de las personas. el desarrollo de nuevas vías de reciclado que permitan la valorización de ambos tipos de residuos es de gran importancia para mantener el máximo número de opciones abiertas, sobre todo cuando se puede utilizar un proceso industrial ya existente y consolidado, en el cual no es necesario llevar a cabo ningún tipo de modificación operativa por la industria del sector. En este sentido, las plantas siderúrgicas integrales pueden considerarse una opción para aquellos residuos plásticos que presentan limitaciones técnicas para su reciclado por otras vías. La combinación de la ruta del horno alto y la planta de coque en la industria del acero proporciona una vía para incrementar el reciclado de este tipo de residuos que puede resultar con beneficios económicos, sociales y medioambientales. en el presente trabajo se ha estudiado la viabilidad que presentaría esta vía de actuación, la co-carbonización de estos residuos con carbón para la obtención de coque, el cual alimentará el horno alto para la producción de arrabio, que posteriormente se transformará en acero. para alcanzar este objetivo general, los objetivos específicos del trabajo se centran en el estudio de la influencia en las propiedades coquizantes de un carbón individual, y de tres mezclas de carbones utilizadas por la industria siderúrgica en la fabricación de coque, de los seis termoplásticos más comunes de los residuos sólidos urbanos (ldpe, hdpe, pp, ps, pet y pvc), junto con seis mezclas de los mismos, barriendo un amplio espectro de composición. Además fueron utilizados, nueve aceites industriales, todos ellos de base parafínica y uno de ellos de base sintética constituido por ésteres de poliol, dos mezclas de aceites, seleccionadas en base a su comportamiento térmico, y como materiales de referencia se utilizaron un alquitrán y una brea. todos ellos modifican la plasticidad del carbón y, en general, los plásticos disminuyen fluidez del carbón, mientras que los aceites de naturaleza alifática y productos de coquización (alquitrán y brea) estudiados la mantienen o la aumentan. La diferente variación en la fluidez del carbón causada por estos aditivos permite establecer qué residuos y en qué proporción podrían entrar a formar parte de una mezcla industrial de carbones. además, uno de los mayores problemas en el proceso de obtención de coque es la generación de excesivas presiones que pueden llegar a dañar las paredes del horno, acortando la vida útil de las baterías, de ahí que una segunda parte del trabajo se centró en el estudio de la influencia de estos aditivos en la generación de presión de coquización, la influencia de la cantidad añadida y la composición del residuo. las poliolefinas tienen un efecto negativo en el desarrollo de presión, llegando ésta a alcanzar valores extremadamente altos, por lo que se estableció una cantidad máxima de las mismas en el residuo para considerar la carga segura y se buscaron alternativas para el control de estas excesivas presiones. por último, se estudió la calidad de los coques resultantes, concluyendo que la producción de coque metalúrgico ofrece una alternativa para el reciclado de residuos plásticos y aceites residuales, incorporando estos residuos al proceso como aditivos.
Datos académicos de la tesis doctoral «Reciclado de residuos plásticos y aceites residuales en la producción de coque«
- Título de la tesis: Reciclado de residuos plásticos y aceites residuales en la producción de coque
- Autor: Sonia Melendi Espina
- Universidad: Oviedo
- Fecha de lectura de la tesis: 17/03/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Ramon Alvarez Garcia
- Tribunal
- Presidente del tribunal: julio Luis María Bueno de las heras
- Francisco Javier Narciso romero (vocal)
- Rafael Moliner alvarez (vocal)
- rosa María Menendez lopez (vocal)