Interés paleoambiental y valor patrimonial de los afloramientos con foraminíferos cretácicos de la cadena ibérica

Tesis doctoral de Mª Dolores López Carrillo

En esta tesis doctoral se han analizado depósitos de edad vraconiense a turoniense inferior de un área muy extensa, que incluye parte de las provincias de tarragona, zaragoza, teruel, castellón, Valencia, cuenca y guadalajara. Este área queda enmarcada en la cadena ibérica, actualmente comprendida por la cordillera costero-catalana y la cordillera ibérica. Desde el punto de vista paleogegráfico, el área de estudio correspondería a la zona proximal de los ambientes marinos de plataforma carbonatada del margen continental meridional de iberica durante el mesozoico (cretácico superior). con el fin de poder establecer correlaciones entre los diferentes puntos analizados, las sucesiones estudiadas fueron datadas previamente con la ayuda de foraminíferos bentónicos y, concretamente, gracias al establecimiento de biozonas basadas en praealveolinas, ya estudiadas en 1989 por calonge. Así se ha realizado un estudio bioestratigráfico de las distintas unidades del cretácico superior del sector seleccionado, analizando su extensión y relaciones, tanto verticales como horizontales. Además este estudio bioestratigráfico se completó con el análisis de las asociaciones de macroforaminíferos encontradas, para posteriormente, examinar los cambios que acaecieron durante el período cretácico superior, tanto en la cuenca como en las asociaciones faunísticas encontradas en la cadena ibérica y así, ratificar su edad y velar por su preservación como patrimonio científico-cultural. De este modo, los depósitos de ambientes marinos someros de plataforma se dataron fundamentalmente a partir de las asociaciones estudiadas de macroforaminíferos en lámina delgada. El análisis bioestratigráfico de estas sucesiones ha permitido caracterizar varios de los pisos del cretácico superior en estudio, en estos sectores de la cadena ibérica. de cada una unidad estratigráfica se ha realizado un breve estudio sedimentológico para reconocer los ambientes de depósito que oscilaron entre plataforma interna con depósitos pararrecifales, y los medios más someros con episodios de inundación, siendo la sedimentación de carácter carbonatado, con algunos aportes de terrígones. posteriormente se emplearon nuevas técnicas que usan métodos numéricos para realizar la identificación de las condiciones de la cuenca y de la forma de los paleoambientes encontrados. Una vez realizados los puntos anteriores se procedió a la interpretación paleoambiental a partir del registro microfósil encontrado en estas unidades partiendo del medio de depósito. Y se determinó la importancia patrimonial de los afloramientos seleccionados en la cadena ibérica.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Interés paleoambiental y valor patrimonial de los afloramientos con foraminíferos cretácicos de la cadena ibérica«

  • Título de la tesis:  Interés paleoambiental y valor patrimonial de los afloramientos con foraminíferos cretácicos de la cadena ibérica
  • Autor:  Mª Dolores López Carrillo
  • Universidad:  Alcalá
  • Fecha de lectura de la tesis:  27/01/2006

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Mª Amelia Calonge García
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: guillermo Meléndez hevia
    • enrique Silvan pobes (vocal)
    • Luis Francisco Rebollo ferreiro (vocal)
    • carolina Castillo ruiz (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio