Influencia de la acidosis ruminal en el síndrome de caída y la respuesta etológica del toro de lidia en la plaza

Tesis doctoral de Daniel Jose Bartolome Rodriguez

Los cambios producidos en los sistemas de alimentación del ganado bravo en las últimas décadas, han traído aparejados la aparición de determinadas patologías nutricionales, ocasionadas por excesos alimenticios, muy conocidas ya en el sector del vacuno lechero, pero inexploradas hasta la actualidad en el ganado bravo. De ellas, la acidosis ruminal es sin duda alguna el problema más frecuente, más importante y, con toda seguridad, el de mayores consecuencias debido a la variedad de patologías a las que predispone o directamente causa y el que más pérdidas ocasiona. con la materialización del presente trabajo nos planteamos conocer la incidencia de la acidosis ruminal en el toro de lidia y estudiar su influencia sobre el comportamiento exhibido por las reses en el ruedo y, más concretamente, sobre la manifestación del síndrome de caída. para ello, empleamos en nuestros protocolos un total de 693 reses lidiadas en 107 festejos mayores, celebrados durante tres temporadas taurinas consecutivas. Su lidia en la plaza fue filmada en vídeo, valorándose, posteriormente, con la ayuda de un programa informático, la manifestación del síndrome de caída y, de forma simultánea, el comportamiento evidenciado por el animal durante las distintas partes de la lidia, para lo cual, al finalizar cada una de las fases del espectáculo se presentan en pantalla diversos patrones etológicos que deben ser ponderados. por otro lado, una vez muerta la res, se procedió a la toma de diferentes muestras biologicas, tanto en la misma plaza como en el matadero al cual fueron trasladas las reses para su faenado. tras el oportuno analisis de los datos, confirmamos la existencia de acidosis ruminal en el toro de lidia, con una incidencia variable en función del tipo de lesión contemplada. Así, un 58.5% de las reses se lidiaron con valores de ph ruminal compatibles con el padecimiento de algún tipo de acidosis, la mayoría de tipo crónico; un 27% presentaron alguna afección hepática y un 71% paraqueratosis en la mucosa ruminal. el 98.3% de los animales estudiados evidenció algún tipo de caída durante su lidia. En los últimos diez años se ha incrementado ligeramente el porcentaje de toros que manifiestan claudicaciones muy graves, con decúbitos o contactos del tronco con el suelo de 20 o más segundos. Los toros no se cayeron por igual en todas las plazas registradas y ni la edad ni el peso, tanto en vivo como en canal, influyeron en el tiempo que pasaron los animales en contacto con el suelo. se aprecia un aumento de la duración de las faenas, situándose la media en torno a 17 minutos para el total de plazas muestreadas. Esta mayor duración se apoya, fundamentalmente, en el incremento del tiempo dedicado al tercio de muleta, que alcanzó un 59% del tiempo total de lidia. Además, dada la significación observada en las correlaciones de nuestros resultados, el pronto comienzo de dicho tercio parece asegurar una mejor respuesta del toro en la muleta del matador. cuanta más bravura y entrega manifiestan los animales, especialmente durante los tercios de varas y muleta, mayores frecuencias de caída total y de las formas leves de claudicación presentan. Por otra parte, los animales que sufren caídas graves tempranamente, con decúbitos prolongados, acaban evidenciando comportamientos de manso y escasa movilidad, a pesar de que en las fases iniciales de la lidia hayan apuntado muestras de bravura. la presencia de lesiones en el hígado juega un papel muy importante en la aparición de caídas durante la lidia del toro en la plaza, fundamentalmente de las más graves, incrementándose, progresivamente, el número de claudicaciones a medida que se agrava la lesión hepática. Los animales afectados por paraqueratosis fueron quienes mayor frecuencia de caídas presentaron en sus diferentes modalidades, diferenciándose significativamente del resto. Mientras que la influencia del ph ruminal ácido sobre la manifestación del síndrome de caída se hizo patente, fundamentalmente, en los casos de caída más leves. por otro lado, la presencia de paraqueratosis y un ph ruminal ácido condicionaron negativamente la respuesta etológica del animal en el ruedo.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Influencia de la acidosis ruminal en el síndrome de caída y la respuesta etológica del toro de lidia en la plaza«

  • Título de la tesis:  Influencia de la acidosis ruminal en el síndrome de caída y la respuesta etológica del toro de lidia en la plaza
  • Autor:  Daniel Jose Bartolome Rodriguez
  • Universidad:  León
  • Fecha de lectura de la tesis:  08/07/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Marta Elena Alonso De La Varga
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: felipe Prieto montaña
    • Alberto José Quiles sotillo (vocal)
    • pierre Sans (vocal)
    • pedro Luis Rodríguez medina (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio