Estudio de biomarcadores lipídos, del sistema del complemento y del metabolismo del hierro en la formación del aneurisma de la aorta abdominal

Tesis doctoral de Margarita Esteban Salan

El aneurisma de la aorta abdominal (aaa) es una dilatación patológica de la aorta a nivel infrarrenal (diámetro ¿ 30 mm). Las fases de desarrollo y crecimiento son asintomáticas, pero si el diámetro alcanza 50 mm puede romperse de forma espontánea. Esta rotura va asociada a una alta mortalidad (80%) aunque haya intervención quirúrgica para su reparación. La incidencia en países occidentales es alta por encima de los 65 años y es la causa de muerte de 1-2% de la población. La etiología es compleja y multifactorial compartiendo con la enfermedad aterotrombótica algunos factores de riesgo. No se conocen completamente los mecanismos biológicos involucrados en el inicio y progresión de la enfermedad. El aaa se caracteriza por destrucción del colágeno y elastina de la capa media de la aorta por una activación de enzimas proteolíticas y aumento de estrés oxidativo y apoptosis de las células musculares lisas. Esto origina una respuesta compensatoria inmunoinflamatoria y fibrótica de la adventicia. Se observa además la formación de un trombo intraluminal que participa de forma activa en todo el proceso. En la capa luminal del trombo se genera una gran actividad biológica por retención de leucocitos y plaquetas y de lisis de hematíes que liberan hierro prooxidante. Sin embargo no se dispone actualmente de biomarcadores diagnósticos o pronósticos que puedan facilitar tanto la detección como el seguimiento del aaa, por lo que el diámetro de la arteria, medido con técnicas de imagen, es el indicador utilizado. El objetivo del presente estudio es conocer los factores de riesgo vasculares y lipídicos de padecer aaa en nuestra población y por otra parte estudiar biomarcadores sanguíneos relacionados con la fisiopatología de la enfermedad: las concentraciones de complemento en sangre como indicadores del proceso inmunoinflamatorio y las alteraciones del metabolismo del hierro como indicadores del aumento del estrés oxidativo en el trombo intraluminal. Reclutamos 153 pacientes con aaa asintomáticos, 44 pacientes con aaa sintomáticos o grandes (> 50 mm) y 112 controles. Además se observó el crecimiento del aaa en 1 año. Se recogieron como variables los factores de riesgo vascular y comorbilidades asociadas, así como el tratamiento hipolipemiante y antihipertensivo. A todos los sujetos se les extrajo muestras de sangre donde se cuantificaron los marcadores del metabolismo lipídico, complemento y metabolismo del hierro.Encontramos que la edad, el tabaquismo y la hipertensión arterial y la disminución de la concentración de colesterol hdl son factores de riesgo de padecer aaa en nuestra población, incluso en pacientes en tratamiento con estatinas. Además, la concentración de colesterol hdl está relacionada de forma inversa con el diámetro del aaa, aunque no con su crecimiento. La concentración de hdl podría estar relacionada con el comienzo de la enfermedad y constituir un buen marcador de su evolución.En pacientes con aaa pequeños (30-50 mm) las concentraciones de c3 y de c4 en suero están aumentadas y relacionadas de forma directa con las concentraciones de colesterol, ldl colesterol y apo b y de forma inversa con la concentración de hdl colesterol. Esto sugiere una activación del sistema del complemento en las fases iniciales de formación del aaa mediada por las alteraciones de las lipoproteínas. Aunque no se puede deducir un efecto causal de nuestro estudio, nuestra hipótesis es que los lípidos pueden desempeñar un importante papel en la patogénesis del aaa, quizás a través de la modulación del sistema del complemento, que sería una respuesta temprana inicial protectora frente al daño tisular. La concentración sérica de hierro y transferrina está disminuida en los pacientes con aaa grandes (>50 mm) respecto a los pacientes con aaa pequeños y grupo control y el diámetro del aaa está relacionado de forma inversa con sus concentraciones. Este hecho podría reflejar la retención de hematíes con liberación del hierro en el trombo intraluminal al desarrollarse el aaa, donde incrementaría el estrés oxidativo y con ello la respuesta inmunoinflamatoria. Observamos que la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre periférica es un factor de riesgo de la enfermedad evolucionada, junto con la edad, el tabaquismo y la hta. La progresión del aaa, medida como aumento del diámetro >2 mm/año depende del diámetro inicial, del tabaquismo, de la disminución del número de hematíes y del hecho de no estar en tratamiento con estatinas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de biomarcadores lipídos, del sistema del complemento y del metabolismo del hierro en la formación del aneurisma de la aorta abdominal«

  • Título de la tesis:  Estudio de biomarcadores lipídos, del sistema del complemento y del metabolismo del hierro en la formación del aneurisma de la aorta abdominal
  • Autor:  Margarita Esteban Salan
  • Universidad:  País vasco/euskal herriko unibertsitatea
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/06/2012

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Begoña Ochoa Olascoaga
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Miguel Pocovi mieras
    • angel Barba velez (vocal)
    • Luis Miguel Blanco colio (vocal)
    • José Puzo foncillas (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio