Estudio de la acidosis ruminal y nuevas estrategias de prevención

Tesis doctoral de Marta Blanch Saborit

Esta tesis doctoral se planteó con el fin de profundizar en el estudio de la acidosis ruminal, al ser el trastorno digestivo más común en ganado vacuno, causando cada año pérdidas millonarias en el sector ganadero. Este proceso deriva del incremento en la proporción de carbohidratos rápidamente fermentables en la dieta, y que se traduce en una acumulación excesiva de ácidos grasos volátiles (agv) y lactato en el rumen llevando a una disminución del ph ruminal. Las bacterias productoras (streptococcus bovis) y utilizadoras (megasphaera elsdenii, selenomonas ruminantium) de lactato juegan un papel importante en el desarrollo de la acidosis. Partiendo de estos conocimientos, se pensó que el desarrollo de técnicas para detectar y cuantificar estas bacterias podría ser una herramienta de gran utilidad para el estudio de la acidosis ruminal. Para ello en el experimento 1 se desarrollaron dos sondas para pcr (reacción en cadena de la polimerasa) a tiempo real para detectar y cuantificar s. Bovis y m. Elsdenii. Se utilizaron muestras de 4 vacas y 4 terneras para comprobar la especificidad y variabilidad de la técnica. La técnica se desarrolló con unas eficiencias del 88% y 99% para s. Bovis y m. Elsdenii, respectivamente. Asimismo, la variabilidad de la técnica fue diferente dependiendo del factor a considerar: día, hora o animal de muestreo, con coeficientes de variación altos y siempre superiores en terneras que en vacas. Posteriormente se empleó esta técnica en los experimentos siguientes, permitiendo progresar en comprender el rol que tienen estas bacterias en el proceso de la acidosis. el experimento 2 se realizó con el objetivo de determinar los efectos de administrar altos niveles de carbohidratos no fibrosos (cnf) en la dieta sobre la fermentación ruminal y el metabolismo de vacas lecheras. Para ello se utilizaron 62 vacas holstein (peso vivo = 654 kg, días en lactación = 186, 40 multíparas y 22 primíparas), 8 de ellas provistas de una cánula ruminal (5 multíparas y 3 primíparas), en un diseño cross-over de dos periodos de 30 d cada uno. Los tratamientos fueron: una dieta tradicional (tr) y una dieta alta en cnf (hc). La ingestión de materia seca (ims) y la producción de leche se registraron diariamente. Las muestras para determinar la composición de leche y las muestras de sangre se tomaron cada 15 d. La incidencia de laminitis y diarrea fue evaluada 1 vez por semana. Las muestras de heces fueron tomadas una vez por periodo dentro de la primera hora post-ingestión. Las muestras de líquido ruminal se tomaron a las 0h, 4h y 8h post-alimentación los últimos 3 d de cada periodo. El ph ruminal se registró cada 22 min durante los últimos 6 d de cada periodo. Se observó que la producción de leche y el contenido de proteína en leche fueron mayores, y el contenido de grasa en leche y la ims de concentrado durante el ordeño fueron menores en el grupo hc comparado con el tr, respectivamente. Las concentraciones de glucosa e insulina en sangre fueron menores en el grupo tr comparado con el grupo hc, y el grupo hc presentó una menor digestibilidad del almidón en el tracto total. Las vacas hc permanecieron más horas a ph ruminal < 5,6 comparado con las vacas tr, y el ph ruminal medio del grupo hc fue menor comparado con el grupo tr. Los animales que recibieron la dieta hc tuvieron 4 veces mayor riesgo de padecer laminitis que los animales que recibieron la dieta tr y, aunque no se observaron diferencias entre tratamientos en la incidencia de diarrea. Estos resultados indican que alimentar vacas lecheras con dietas altas en cnf durante periodos cortos de tiempo puede incrementar la producción de leche, aunque puede provocar algunos efectos negativos sobre la salud de los animales. finalmente, en los experimentos 3 y 4, se evaluaron los efectos de dos nuevas alternativas contra la acidosis ruminal: una en terneras de engorde (experimento 3) y otra en vacas lecheras (experimento 4). el experimento 3 consistió en describir los cambios fisiológicos durante la inducción a la acidosis y su control mediante una preparación comercial de anticuerpos policlonales (mayoritariamente contra s. Bovis) sobre la fermentación ruminal en terneras en una inducción a la acidosis. Se utilizaron 12 terneras cruzadas provistas de un trocar ruminal (peso vivo= 452 kg), y se distribuyeron completamente al azar en 2 grupos de 6 animales cada uno: el grupo control (ctr) y el grupo que recibía el tratamiento de anticuerpos (pap). El protocolo de inducción a la acidosis incluía 3 periodos: 3 meses de alimentación forrajera (100% festuca ad libitum), 10 d de adaptación al tratamiento (días 1-10 del experimento, 100% festuca ad limitum + 10 ml de pap en la comida en el grupo tratamiento) y 5 d de cambio de dieta a concentrado (días 11-15 del experimento). El cambio de alimentación consistió en incrementar la ingesta de concentrado 2,5 kg de ms por día hasta alcanzar 12,5 kg, festuca ad limitum y 10 ml de pap en el grupo tratamiento. El nivel de concentrado de 12,5 kg/d se mantuvo hasta que las terneras entraran en acidosis (días 16-22 del experimento). La acidosis se declaró cuando el ph era inferior a 5,5 o cuando la ingesta de concentrado se reducía más del 50% respecto al día anterior. Cuando un animal era declarado acidótico se le administraba una dieta 50:50 forraje:concentrado, se monitoreaba durante 4 d y se retiraba del experimento. Los animales que no entraron en acidosis 12 d después del inicio de la transición (día 22 del experimento) se consideraron resistentes a la acidosis. Las muestras de líquido ruminal se tomaron a las 0h y 6h post-alimentación. Solamente las muestras recogidas durante los días 1 y 10 de adaptación, 3 y 1 d antes de la acidosis, el día de la acidosis, y 1 y 4 d después de la acidosis fueron analizadas. El 83,3% y el 50,0% de los animales entraron en acidosis en el grupo ctr y pap, respectivamente, y tardaron de media 5,25 d después del inicio del cambio de dieta. Asimismo, el perfil de fermentación de los animales acidóticos fue similar entre tratamientos. El grupo pap tuvo mayores valores de ph a las 0h post-alimentación en los días 16, 18 y 19 de experimento comparado con el grupo ctr. Estos resultados indican que pap puede ser efectivo para controlar la acidosis en terneras durante una transición rápida a concentrado. el objetivo del experimento 4 fue evaluar los efectos de un inhibidor de la actividad alfa-amilasa (acarbose) en el control de la acidosis ruminal sobre la fermentación ruminal y el metabolismo en vacas lecheras. Se usaron 8 vacas holstein (peso vivo = 622 kg, días en lactación = 183, 5 multíparas y 3 primíparas) provistas de una cánula ruminal en un diseño cross-over 2x2. Los tratamientos fueron: control (sin aditivo, ctr) y acarbose (0,75 g/animal/d, ami). Los animales recibieron una dieta de alta producción totalmente mezclada y concentrado durante el ordeño. La ims fue registrada diariamente. La incidencia de laminitis y diarrea fue evaluada 1 vez por semana. Las muestras de sangre se tomaron cada 15 d. Las muestras de líquido ruminal se tomaron a las 0h, 4h y 8h post-alimentación los últimos 3 d de cada periodo. El ph ruminal se registró cada 22 min durante los últimos 6 d de cada periodo. Se observó que el grupo ami estuvo menos horas a ph < 5,6 y tuvo un ph ruminal medio superior comparado con el grupo ctr. Microbiológicamente, los animales ami tendieron a tener una menor ratio s. Bovis:m. Elsdenii comparado con los ctr. No se observaron diferencias en el resto de parámetros. Estos resultados indican que el suplemento de dietas con acarbose en vacas lecheras alimentadas con raciones de alta producción puede ser efectivo en reducir la acidosis ruminal sin repercusiones en la fermentación ruminal del animal ni en su metabolismo.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Estudio de la acidosis ruminal y nuevas estrategias de prevención«

  • Título de la tesis:  Estudio de la acidosis ruminal y nuevas estrategias de prevención
  • Autor:  Marta Blanch Saborit
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  28/01/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Sergio Calsamiglia Blancaforf
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José Antonio Guada vallepuga
    • María José Ranilla García (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio