Tesis doctoral de Caterine Joanna Galaz Valderrama
Aunque las migraciones han hecho posible el devenir mismo de la humanidad, ac¬tualmente son un foco permanente de atención ya que, cada vez más, se hacen evi¬dentes como un fenómeno estructural a nivel mundial. El encuentro de personas con referentes socioculturales diversos alumbra, en efecto, una amplia y compleja proble¬mática que se manifiesta tanto a nivel macro como microsocial ya que cuanto sucede en los primeros contactos entre personas de procedencia diversa sirve muchas veces de fundamento para la construcción de un #imaginario simbólico# en torno a este fenómeno y los individuos que lo protagonizan. Así, observamos que el hecho migra¬torio se ha convertido en un fenómeno histórico-social de extraordinaria importancia para la convivencia en el seno de los diferentes países y comunidades. la acción educativa, por su capacidad transformadora de los entornos sociales, cons¬tituye un poderoso medio para la superación de las barreras que dificultan las rela¬ciones interpersonales. Asimismo, permite alumbrar nuevas concepciones acerca de ideas tales como las de ciudadanía, integración, identidad cultural, alteridad, etc., Que contribuyan a evitar fenómenos de rechazo o discriminación hacia las minorías sociales. La educación puede jugar un papel decisivo en la superación de las conduc¬tas y actitudes xenófobas, así como de los planteamientos etnocéntricos, promovien¬do la aceptación de la diversidad implícita a cualquier grupo social y favoreciendo el desarrollo de unas relaciones plenamente humanizadas. Consideramos que una adecuada perspectiva educativa en este ámbito puede comprometer al colectivo que comparte un territorio en la búsqueda del diálogo, la negociación y el respeto mu¬tuo. en el marco teórico -que constituye la primera parte de este documen¬to- se intenta evidenciar la complejidad que implica entender estas relaciones, desde los niveles más generales hasta los particulares, para poder plantear, a posteriori, unas u otras finalidades educativas. En el primer capítulo se expone nuestra posición epistemológica, describiendo las principales características del paradigma de la com¬plejidad y del constructivismo como episteme ya que, apartándonos de la noción científica tradicional, partimos de la base de que la realidad es un proceso construido por los sujetos, en el que se evidencia una complementariedad de factores que inter¬vienen en la estructuración del pensamiento en torno a los fenómenos sociales. éstos no sólo están constituidos por aspectos causales-lineales. Así, en este apartado se ahonda en la realidad como proceso constructivo, y en las ideas de orden, desorden y organización. También se exploran las nociones de autonomía, dependencia, recur¬sividad y hologramaticidad. en el segundo capítulo, vinculamos este marco epistemológico con la forma de enten¬der las relaciones entre personas con referentes diversos, para evidenciar la comple¬jidad de factores que intervienen en este tipo de vinculaciones sociales. Así, explora¬mos la recursividad cultural de los grupos en sociedades multiculturales, partiendo desde un concepto de #cultura# como un sistema abierto, la indeterminación propia de las interacciones y comunicaciones sociales, y la visión de cambio social y de las adscripciones personales dentro de un devenir socio-histórico propio de las comuni¬dades humanas. en el tercer capítulo, se exploran los diversos factores macro y microsociales que afec¬tan actualmente las migraciones internacionales haciendo un breve repaso histórico de algunos flujos migratorios, describiendo el impacto de la acción de los estados, los factores promotores de estos movimientos a escala global y los diversos modelos de gestión que se usan para desarrollar la convivencia multicultural (desde la asimi¬lación hasta la integración mutua). Todo ello, para visualizar de qué manera estos factores afectan las relaciones interpersonales cotidianas. En el cuarto capítulo, exploramos algunas perspectivas sobre la construcción de la identidad. Se exploran los conceptos de identidad personal y social, además de los procesos por los cuales estas construcciones del #yo# afectan las relaciones sociales en los marcos locales. En particular se intenta evidenciar cómo este proceso de cons-trucción identitario se constituye en una suerte de bisagra para la comunicación -cer¬cana o lejana- con otros sujetos del entorno. En el quinto capítulo se exploran las concepciones sobre la alteridad. Lo hacemos des¬de una perspectiva antropológica, y de la mano de j. Derrida y e. Lévinas, quienes desde vertientes diferentes intentan comprender con sus conceptos de diferencia y alteridad, respectivamente, la imposibilidad de un cierre exclusivo en una identidad personal o social. Además comenzaremos a ver la forma cómo se construye social¬mente al #otro# hasta llegar a considerarlo extraño o subalterno. en el sexto capítulo analizamos los discursos y las prácticas que intervienen en la cons¬trucción de la alteridad. Se intenta comprender cómo el lenguaje y la nominación de las personas producen efectos concretos que se manifiestan en prácticas de relación cotidiana. En este apartado, se exploran la forma en que se constituyen las categoriza¬ciones sociales y la distinción simbólica entre un #ellos/nosotros#, poniendo especial énfasis en los prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones que se emplean. También en esta sección se presentan las prácticas de rechazo y apertura como la discrimina¬ción, el racismo cultural y los fenómenos de cooperación y alterofilia. En el séptimo capítulo de esta primera parte se presenta a la educación como un camino de intervención social que permite generar nuevos valores para la convi¬vencia, una ética que desarrolla dinámicas de vinculación interpersonal. Se intenta esbozar la forma en qué la educación #particularmente la no formal- puede contri¬buir a enfrentar los procesos de exclusión que algunas personas inmigradas padecen, y la manera de favorecer prácticas no discriminatorias que fomenten una mejor con¬vivencia mutua dentro de un contexto abierto y cambiante. en la segunda parte de esta tesis doctoral, se abordan las estrategias metodológicas utilizadas para la elaboración de este trabajo. En el octavo capítulo se expone el marco contextual en que se inscribe el análisis respecto de las características de los casos escogidos (personas marroquíes, chinas, españolas y catalanas) y de la unidad terri¬torial seleccionada (santa coloma de gramenet). Luego, en el noveno capítulo, se presenta el planteamiento del área problemática, se describe el tema central a investigar y los objetivos generales y específicos que guia¬ron el presente trabajo. Además, se desarrolla el diseño metodológico y se describen las principales técnicas empleadas para recabar los datos. Cabe decir que se ha esco¬gido una metodología cualitativa ya que creemos que permite un mejor acercamiento a los discursos y prácticas emergentes. Se trata de un estudio triangulado en cuanto a las fuentes como también respecto a las técnicas etnográficas. Finalmente, se describe la forma de análisis seleccionada para nuestra investigación (la llamada grounded theory). en la tercera parte de esta investigación, se describe el análisis de los datos surgidos del estudio de campo. De esta manera, en el décimo capítulo se detallan las diferentes categorías que fueron surgiendo respecto de la información recabada, que incluyen la descripción de los proyectos migratorios, las formas de convivencia, la concepción de la identidad, la construcción de la alteridad, los imaginarios sociales existentes, las características de las relaciones cotidianas, y las prácticas heterofóbicas y heterofíli¬cas entre las personas residentes. en la cuarta parte se encuentran las conclusiones de la investigación y las propuestas socioeducativas orientadas según las finalidades planteadas en un inicio. Así, en el décimo primer capítulo se presenta una reflexión final que transita por diversas di¬mensiones desde aspectos políticos, sociales y culturales hasta la concepción de las relaciones interculturales en los espacios locales. Se intentan plantear los desafíos que surgen actualmente en la generación de los imaginarios sociales vigentes y las consecuencias prácticas de éstos en los contactos interpersonales. Sin embargo, este capítulo final acaba con una propuesta educativa respecto de los aspectos más relevan¬tes que emergieron en la investigación, con el fin de favorecer mecanismos de gestión de la convivencia social.
Datos académicos de la tesis doctoral «Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. un estudio socioeducativo de la alteridad«
- Título de la tesis: Las relaciones de cooperación y exclusión entre personas con referentes diversos. un estudio socioeducativo de la alteridad
- Autor: Caterine Joanna Galaz Valderrama
- Universidad: Autónoma de barcelona
- Fecha de lectura de la tesis: 17/12/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- José María Asensio Aguilera
- Tribunal
- Presidente del tribunal: joaquin Garcia carrasco
- begoña Roman maestre (vocal)
- (vocal)
- (vocal)