Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar de la comunidad de xalapa (veracruz, méxico) diseñado desde la educación física

Tesis doctoral de Cesar Ochoa Garcia

Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar de la comunidad de xalapa (veracruz, méxico) diseñado desde la educación física problema: en el ámbito escolar de la zona de xalapa veracruz se detecta una importante falta de conocimiento y formación específica sobre la hiperactividad por parte del profesorado y de los padres de familia, y una carencia en programas o estrategias orientados a atender esta deficiencia. Todo ello define el problema en cuestión y su vector de orientación pedagógica, que se articula en un programa concreto diseñado desde la educación física, desde donde se pretende disminuir la desatención durante la clase a través de una intervención didáctica muy definida. contexto: en este trabajo se hace alusión a los antecedentes de investigación y a diferentes conceptuaciones de la hiperactividad. Se expone de manera general y cronológica la forma en que se han ido desarrollando los avances y teorías desde su origen. Se hacen referencia a las principales y más importantes fundaciones dedicadas a tratar esta problemática en méxico. los niños con quienes se puso en práctica este programa tienen entre 7 y 8 años de edad, viven en la ciudad de xalapa, veracruz, méxico, y asisten a escuelas urbanas. De estas escuelas se seleccionaron dos grupos: uno de muestra y otro experimentadle control. Cabe hacer mención que en estas escuelas se detectaron dos grupos en cada una, en los cuales había un total de 7 niños hiperactivos. De la escuela numero 1 se tomaron 3 niños, dos para un grupo experimental y uno para otro de control. De la escuela numero 2 se tomaron dos para el grupo experimental y dos para el de control. La muestra estuvo constituida por un total de 115 niños. De los 7 alumnos con hiperactividad 4 pertenecían a los grupos experimentales (3 niños y 1 niña) y 3 correspondían a los grupos de control (3 niños). Las edades de los niños oscilaron entre los 7 años y 0 meses, y los 8 años y 11 meses. Según los datos proporcionados por los correspondientes departamentos de atención psicopedagógica de los centros, contaban al menos con un rango intelectual normal, como mínimo. Se consideraron en la muestra niños con la edad requerida para el estudio que padecían hiperactividad diagnosticada por especialistas en neurología infantil. cabe indicar que, a efectos de la aplicación del programa (75 sesiones), se trabajó con todos los niños (30 por grupo), aun cuando para el análisis de los datos sólo se considerasen aquellos con tdah. objetivos: objetivo general diseñar, desarrollar y evaluar un programa sistémico de intervención diseñado desde la educación física dirigido a niños hiperactivos del primer ciclo escolar de una comunidad escolar en xalapa, estado de veracruz (méxico). objetivos específicos -desarrollar un plan de tratamiento apropiado y eficaz para atender a niños con tdah a través de una estrategia dentro de la programación de educación física. Esto deberá conllevar una mejora en su control comportamental y motriz durante las clases de educación física. – diseñar estrategias que permitan observar y constatar los avances del programa. -identificar las variables de eficacia que determinan el resultado favorable del programa de intervención docente en la clase de educación física. – aumentar el tiempo de permanencia del niño hiperactivo en las actividades de la clase de educación física. Incrementar el nivel de desarrollo de las capacidades motrices básicas. – difundir el conocimiento de la hiperactividad a la comunidad escolar por medio de conferencias y seminarios con padres de familia y docentes, informar, formar y ayudar a todos los interesados en el trabajo educativo con sus hijos o alumnos con tdah desde el ámbito escolar. – despertar el interés de los padres, profesores y directivos de centros escolares en la puesta en marcha de intervenciones docentes que favorezcan el desarrollo del alumnado. proceso: se desarrollaron satisfactoriamente las actividades que a continuación se refieren: fase de evaluación: la primera actividad que se realizó fue un cuestionario con preguntas cerradas a una muestra de profesores de educación física. Este instrumento tenía por finalidad conocer el nivel de conocimientos que los educadores tenían para desarrollar satisfactoriamente una clase de educación física con niños hiperactivos. Concretamente, si sabía cómo organizar y planificar las actividades a realizar con los niños de los grados y grupos correspondientes. fase de observación: posteriormente se observaron las clases de educación física de primer ciclo desarrolladas por las profesores participantes en el proyecto, con la finalidad de poder conocer sobre el terreno de qué modo concreto las docentes organizaban, planificaban y llevaban a cabo las actividades propuestas por la guía de educación física utilizadas habitualmente en el nivel. fase deliberativa y motivadora: basándose en estas actividades y con los resultados obtenidos en las mismas, se realizaron pláticas sistemáticas o pequeños seminarios con las profesoras de aula y los padres de familia de los grupos atendidos. Los participantes se mostraron con la mejor disposición de escuchar y dialogar. Las pláticas o seminarios pretendieron proporcionar a las educadoras conocimientos, pautas de actuación y experiencias sobre el desarrollo del niño con tdah. En un segundo nivel formativo, pretendía justificar, fundamentar y avalar la importancia de la clase de educación física para la formación integral de los niños, desde una intervención capaz de reducir algunos de los efectos más relevantes de la hiperactividad en estos, mejorando su autocontrol comportamental y motriz, lo que le permitiría una mejora personal y educativa global en el futuro. fase demostrativa: para reforzar la comprensión de lo propuesto en los seminarios, en la actividad anterior, se aplico en presencia de los docentes y educadores físicos tres clases demostrativas de educación física con niños normales y con tdah, en cada uno de los grupos correspondientes. El objetivo era que los participantes involucrados pudieran comprender experimentalmente lo planteado en los seminarios o pláticas donde estuvieron presentes los padres. En un segundo momento, estas actividades se diseñaron para que los docentes sepan cómo aplicar las propuestas en un futuro dentro de su propia clase de educación física con estos niños. fase de entrevistas y evaluación: para concluir con las actividades planeadas se procedió a aplicar una entrevista a cada uno de los profesores de grupo y a padres de los niños estudiados. Las entrevistas se desarrollaron en dos momentos: uno inicial, para determinar cómo se encontraban los niños antes de aplicar el programa, y otra final, para determinar si percibieron cambios en los niños. en cada sesión se introdujeron actividades individuales para los alumnos con tdah, que les permitieron mayor participación dentro de la dinámica grupal. Para trabajar el movimiento se utilizaron diversas formas de agrupamiento: trabajo por parejas, tríos, círculos, etc. En las sesiones se priorizaron aquellas técnicas, ejercicios y actividades destinadas a erradicar o disminuir la excesiva intranquilidad y agresividad de los niños con hiperactividad. Se propició así mismo un nivel de relajación que les permitió sentirse más ecuánimes y tranquilos en su relación con sus compañeros. Durante los ejercicios se consideró el principio de aumento gradual y progresivo de las cargas. Es decir, de lo sencillo a lo complejo, poniendo de manifiesto la cooperación y ayuda mutua, la comunicación, el trabajo en grupos. se utilizaron aquellos juegos de movimiento que propiciaron un incremento en gasto energético, para después utilizar aquellos con mayor potencial para encaminarles al desarrollo de la expresión corporal, desde la que ejercitar el ritmo y la coordinación, concluyendo con juegos pasivos que influyeron en la relajación de los mismos se siguieron las siguientes directrices de intervención pedagógica: para ayudar al niño a tomar conciencia de sí y de las experiencias ofrecidas en las clases, dadas sus características, se procuro plantear frecuentes preguntas durante la explicación, ofreciéndole retroalimentación inmediata y formativa. Para despertar su interés se utilizó material llamativo, se mantuvo contacto ocular frecuente durante las explicaciones y se recurrió al uso de señales no verbales para redirigir su atención. para ayudarle a eliminar estímulos que distraían su atención, se asignó a los niños responsabilidades para ayudar al profesor con los materiales de clase. Las tareas más complejas fueron divididas en fases o momentos sucesivos con un tiempo prudente entre cada uno de ellos, para que mantuviera su atención. Se proporcionaba un refuerzo cada vez que superaban una fase. no se les permitió, en lo posible y salvo contadas excepciones, que dejaran actividades inconclusas. se destinaron tiempos para enseñarle a pensar sobre sus previsiones y acciones antes de pasar a las siguientes, con el fin de inducirle a una autorregulación de su comportamiento en dos planos complementarios: el relativo a la actividad y el relativo a sus relaciones interpersonales. resultados: los resultados de análisis obtenidos tras finalizar la investigación. El análisis efectuado a la muestra tomada para la presente investigación se realizó a través de un formato de registro de información. éste se concentró en los aspectos evaluados a lo largo del programa aplicado, donde se obtuvo una estructura lineal con varianza de resultados a través de todo el proceso de aplicación y puesta en marcha con los niños con hiperactividad. En dicho proceso se pudieron apreciar momentos de mejora, de retroceso o de estancamiento en los aspectos evaluados. Este análisis responde a las situaciones diversas que enfrentó cada evaluador de manera formal e informal, por tratarse de acciones humanas. Las situaciones informales permitieron detectar la necesidad de conocimiento, motivación inicial e implicación familiar para favorecer un seguimiento real interpretable desde la investigación. De igual modo, las situaciones formales en las cuales se ofrecieron explicaron y evaluaron los formatos involucrando a la comunidad escolar en todo momento, para así obtener confiabilidad de datos de los profesores de aula, que permanecen más horas con los niños evaluados que el educador físico. se estudió el papel que juega el ambiente familiar en la conducta que el niño presenta en el salón de clases. Para ello, se intentaron identificar los diferentes tipos de dificultades de aprendizaje que presentan los niños con hiperactividad, mediante la observación de su conducta en el aula y su relación con el clima familiar. El trabajo se llevó a cabo en un universo de niños y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 6 y 8 años. Los resultados obtenidos se basaron en la aplicación del cuestionario específico en el salón de clases, que contestaron los profesores de aula, y un cuestionario que midió el ambiente familiar, que fue respondido por los padres de los niños. De los datos obtenidos de los profesores encuestados se desprende una alta distracción y hostilidad en los alumnos con hiperactividad en comparación con los que no tenían el trastorno. Las familias de los hiperactivos mostraron -de acuerdo a lo comentado por lo padres- ser menos pacientes y tolerantes y tener escaso control sobre ellos. cabe mencionar que en el presente trabajo de investigación se aplicaron ejercicios durante 75 clases que arrojaron resultados de mejora en la atención y la parte motriz. Estas evidencias se constituyen en un referente relevante a la hora de establecer conclusiones sobre la problemática planteada, así como de trabajar con grupos de control y experimentales. Es necesario comentar que los resultados durante las clases de educación física se infieren por los registros de observación de cada clase por cada profesor, a diferencia de los resultados de los cuestionarios estandarizados de conners, donde se utilizaron métodos estadísticos para su concentración y análisis. Y también se obtienen de la valoración de los resultados obtenidos de la aplicación de cuestionarios a padres y profesores en dos momentos: al inicio y al final del proceso de investigación. el procedimiento estadístico de clasificación y categorización utilizado pretendió, de manera confiable, derivar categorías a partir de instrumentos con puntuaciones continuas o de rangos. Dicho procedimiento presenta el análisis comparativo de los puntajes totales de los cuestionarios de conners aplicados en dos momentos, utilizando el software estadístico spss (versión 15.0). En esta etapa de análisis se desarrollaron estadísticas descriptivas como son la media y la desviación estándar para cada uno de los grupos, además de presentar el gráfico de medias por grupo y de evaluación en cada una de las encuestas aplicadas a los padres de los niños. conclusiones: las siguientes conclusiones hacen referencia a características y condiciones metodológicas de aplicación del programa desarrollado, resultando claves en su desarrollo. Se sugirieron aquí como propuestas metodológicas a tener en cuenta en caso de desarrollarse el programa en otros contextos y situaciones futuras por los profesores de educación física. la difusión de conocimientos básicos sobre tdah a la comunidad escolar (padres de familias y docentes) permitió, además de informar, formar y ayudar a todos los interesados en este trastorno la posibilidad de una mejor comprensión educativa con sus hijos o alumnos. la aplicación del cuestionario ad hoc a profesores de educación física en el contexto de la investigación permitió evaluar necesidades de manejo de información y una mejor situación de las propuestas de intervención. los conocimientos y habilidades fueron mejor aprendidos por los alumnos en la medida en que tuvieron un sentido concreto y fueron practicados por ellos. la comunicación constante con los padres de los niños que padecen el trastorno, con los docentes de aula y con un equipo orientador o equivalente resultó de extraordinaria utilidad. para el desarrollo del programa ha sido esencial contar con un espacio suficiente en el patio de clases y un adecuado equipamiento que evite riesgos de lesiones. Antes de realizar la actividad física del programa propuesto para estos alumnos se hace particularmente imprescindible una revisión detallada de las instalaciones y de los materiales correspondientes, para evitar eventualidades indeseadas. La actuación docente puede realizarse desde una sencilla concreción de aspectos metodológicos orientados al control de contingencias y riesgos. sobre la evaluación de los niños con tdah se concluyo lo siguiente: el salón de clases es lugar adecuado para detectar los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden al aula. Por lo general, y con base en la revisión bibliográfica realizada, colegimos que no existe acuerdo en el diagnóstico de los niños que presentan este tipo de problemas y que por ello no son canalizados convenientemente. los niños con tdah tienen mayor dificultad para desarrollar habilidades sociales, pudiendo estar relacionadas con la ejecución académica baja. los desórdenes de conducta, particularmente el trastorno con déficit de atención e hiperactividad (tdah), a menudo se sobreponen con algunos indicadores de bajo rendimiento académico durante la infancia. Los resultados sugieren que los niños con y sin hiperactividad pero con problemas de atención, pueden exhibir déficit similares en la atención, aunque con diferentes grados de intensidad. para identificar convenientemente la conducta hiperactiva se hace necesaria una evaluación apropiada de los comportamientos de los alumnos en el salón de clases. Así mismo, se recomienda el uso de técnicas de clasificación, evaluación multimodal, interpretación de resultados y el desarrollo de un tratamiento. La evaluación multimodal contemplada por nuestro estudio incluyó entrevistas con los padres de los niños y con sus maestros, la resolución de cuestionarios, observaciones directas del comportamiento del niño e información sobre su ejecución académica, donde el objetivo básico fue establecer un buen diagnóstico del alumno e implementar, en función de ello, un análisis científico de los resultados. en relación a la evaluación motriz, las capacidades motrices básicas que lograron una mayor mejora con la aplicación del programa fue una mejora significativa de manera general en los aspectos de desplazamientos, control corporal y control de implementos y flexibilidad principalmente, en cuanto a los resultados tras la evaluación de la conducta y atención en la clase de educación física, se detectó una mejora en la organización, término de tareas asignadas y una mejora significativa en la disminución de la distracción. dado que son los profesores quienes identifican y rotulan a los pequeños como hiperactivos, resulta de gran importancia valorar de qué manera los profesores realizan las observaciones de sus alumnos y eventualmente les etiquetan y condicionan. Por ello, en nuestra evaluación se consideró la opinión de los profesores con relación a esta temática, y fue relevante favorecer su conciencia de cambio debido a las actividades formativas realizadas. el cuestionario de katia sandoval para profesores y determinar si sabían ó no de esta problemática fue un instrumento válido y confiable para su fin. También los cuestionarios de conners, para cuya validación se utilizo el método de kuder y richardson. por último, cabe hacer mención que la pretensión principal de esta tesis era trazar, desarrollar y evaluar un programa sistémico de intervención diseñado desde la educación física dirigido a niños hiperactivos del primer ciclo escolar de centros escolares de xalapa (estado de veracruz, méxico). el trabajo de investigación condujo a dos clases de resultados: el que resulta en un cuadro de indicadores de eficacia de mejora de atención y conducta a partir de las aportaciones de profesores que aplicaron la propuesta, de los profesores de grupo y de los padres de familia, y el que deviene de la aplicación de la propuesta de ejercicios para el análisis de las variables de eficacia en mejora motriz y atencional con niños que padecen el trastorno. El cuadro de indicadores de eficacia creado en este trabajo, intentó ser una posible solución estableciendo nexos de una manera sencilla y clara entre los aspectos técnicos observables por el profesorado, así mismo se estableció una base de datos que recogió valores de los parámetros de eficacia de hiperactividad que sirvieran a los profesores de educación física para los ajustes necesarios. El ánimo del cuadro de indicadores de eficacia propuesto en este trabajo, fue el de aportar una herramienta útil que permitiera dar soluciones a problemas concretos de hiperactividad, agilizando la valoración de la técnica de los ejercicios utilizados en la clase regular de la materia de educación física. a la vista de la realidad social e investigadora sobre el tema en méxico y a la luz de los objetivos, podemos concluir que el programa y su estrategia metodológica empleada en el nivel de primaria fue adecuada para responder y satisfacer los objetivos propuestos. Estos se lograron satisfactoriamente mediante la formación y la participación del profesorado y padres de familia de los niños tratados. los ejercicios planteados lograron de una manera general en los grupos experimentales una mejora al disminuir rasgos como desatención, mala conducta y mejora en algunas capacidades motrices básicas seleccionadas al comparar resultados con los reportes de profesores y padres involucrados. Los ejercicios seleccionados lograron nivelar la acción de los neurotransmisores que regulan la atención e impulsividad como son la dopamina y noradrenalina al requerir periodos de atención y retos al niño. fue palpable la falta de información sobre hiperactividad infantil por parte de profesores de educación física de la región donde se trabajo la propuesta, lo que justificó una aplicación acertada del programa de intervención propuesto.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar de la comunidad de xalapa (veracruz, méxico) diseñado desde la educación física«

  • Título de la tesis:  Programa de intervención pedagógica con niños hiperactivos del primer ciclo escolar de la comunidad de xalapa (veracruz, méxico) diseñado desde la educación física
  • Autor:  Cesar Ochoa Garcia
  • Universidad:  Autónoma de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  30/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pablo Anglada Monzon
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: araceli Estebaranz García
    • María del pilar Martín lobo (vocal)
    • Juan a Sanchez gey venegas (vocal)
    • clara Lopez crespo (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio