Optimización de procesos educativos en el eees

Tesis doctoral de José Luis González Geraldo

Tesis doctoral: optimización de procesos educativos en el eees resumen del contenido la tesis relaciona el marco teórico de enfoques de aprendizaje, más conocido por sus siglas inglesas: sal (student approaches to learning) con la incipiente y candente creación del eees (espacio europeo de educación superior) derivado de la no menos polémica declaración de bolonia. Todo ello con profesores, pero sobre todo estudiantes, como población muestral. Una muestra de más de 2.000 sujetos, (n= 2024), de la que podemos señalar que más del 75% de la misma pertenecen a alumnos y profesores de los distintos campus de la universidad de castilla-la mancha (uclm), por lo que los resultados encontrados plasman y retratan la realidad de nuestra región. en resumen, el objetivo de la tesis ha sido el de investigar qué relación existe entre los denominados enfoques profundos y superficiales que muestran los alumnos participantes -que podrían identificarse con los enfoques centrados en el cambio conceptual y centrados en la transmisión de la información del profesorado respectivamente- y dos variables concretas; 1.- Haber trabajado, o no, desde la nueva perspectiva metodológica y evaluadora que ofrecen los créditos ects (european credit transfer [and accumulation] system) y 2.- Haber recibido algún tipo de formación en relación con este nuevo sistema de trabajo. una investigación por la que el autor ha recibido la mención europea al título tras su estancia de tres meses como investigador asociado honorífico en el «oxford learning institute» perteneciente a la prestigiosa universidad de oxford y que, en este caso, acentúa la influencia y relevancia europea del trabajo realizado y el acercamiento de la uclm al eees. el eees permite a nuestros futuros egresados de grado el acceso a una formación europea que desemboca en un inevitable mercado laboral más amplio y diverso del que castilla-la mancha puede, y debe, participar. También abre un abanico inmenso de oportunidades y nos habla, ante todo, de cambio. un cambio que hoy en día es una realidad y afecta a todas las instituciones, no solo europeas, de educación superior. Una educación que promueve el desarrollo tanto personal como profesional y que en nuestra comunidad, como en todas, se traduce como una inversión en el progreso y bienestar de nuestra sociedad. un cambio con justificaciones políticas, económicas y culturales que, quizá, no explicita la agenda pedagógica que nuestros alumnos necesitan si, en verdad, ellos son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pues los estudiantes de hoy serán los trabajadores y líderes del mañana, un mañana en el que el eees difumina las fronteras geográficas. un cambio que, pese a estar próximo a su fin, significará el inicio de una nueva etapa, pues la calidad en educación superior no puede resignarse a supeditarse a declaraciones, países o intereses espúreos. un cambio que de por sí, como todos los cambios, no es positivo ni negativo pero, sin duda, representa una oportunidad de adaptar el rol de las universidades y los profesionales que la conforman a un nuevo siglo, con nuevos retos, incertidumbres y demandas. Un proceso de actualización en el que castilla-la mancha, y los universitarios que aprenden en su universidad, no puede dejar pasar pues ofrece un sinfín de ventajas que, al final, repercuten en la propia región; en su prestigio, identidad y desarrollo. un cambio que requiere un seguimiento que nos ayude a comprender cómo una reforma estructural afecta a las metodologías docentes y, por ende, al aprendizaje de nuestros alumnos y a la calidad de nuestra universidad. Calidad que podría ayudar a que la uclm, una universidad relativamente joven, sea reconocida en toda europa por su buen hacer y la excelencia de sus egresados. como observarán, los resultados retratan a una uclm comprometida con el cambio pero que todavía tiene mucho que aprender en este proceso de transición si pretende estar entre la élite de las universidades europeas y, así, ayudar a la integración de castilla-la mancha en la sociedad del conocimiento que tanto defiende la unión europea; una sociedad del conocimiento que, inevitablemente, desemboca en el desarrollo y progreso de nuestra región.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Optimización de procesos educativos en el eees«

  • Título de la tesis:  Optimización de procesos educativos en el eees
  • Autor:  José Luis González Geraldo
  • Universidad:  Castilla-la mancha
  • Fecha de lectura de la tesis:  05/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Benito Del Rincon Igea
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: gonzalo Jover olmeda
    • Javier San martin sala (vocal)
    • margarida isaura Almeida amoedo (vocal)
    • amparo Martinez cano (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio