Tesis doctoral de Edgar Benjamín Montufar Jiménez
Actualmente existe un gran número de lesiones y enfermedades que afectan el tejido óseo. el origen de estos problemas es diverso y su tratamiento también es diferente en cada caso. uno de los principales problemas es la pérdida de masa ósea, que puede ser causada por la reabsorción de hueso, fracturas o extirpación de tumores; en estos casos el tratamiento requiere de un material de relleno óseo. se espera que este material de relleno sea capaz de promover la regeneración de hueso; los materiales que cumplen con este requisito se les denomina injertos óseos. otras aplicaciones de los injertos óseos son el aumento de hueso para corregir deformaciones o para fijar implantes dentales u ortopédicos. se estima que en europa los sustitutos óseos se utilizan en un millón de cirugías anualmente. el mercado mundial de estos materiales se estima en cinco billones de euros con una tasa de crecimiento anual de 8-15 %. la hidroxiapatita, que corresponde a la fase mineral de hueso y dientes,  es uno de los mejores materiales utilizados en el desarrollo de injertos óseos sintéticos. las bioactividad y osteoconductividad de la hidroxiapatita son la razón de su éxito. sin embargo, la hidroxiapatita es relativamente estable, por ello, los bloques sólidos no son reabsorbidos a largo plazo. para incrementar la reabsorción de la hidroxiapatita, y permitir la formación de nuevo hueso hacia su interior, se incorporan macroporos abiertos en el material, mejorando también la osteointegración del implante. un método para conseguir lo anterior es el espumado de los cementos de fosfatos de calcio; este enfoque tiene la ventaja de que la hidroxiapatita obtenida después del fraguado del cemento es más similar a la hidroxiapatita biológica que las hidroxiapatitas sinterizadas. además, debido a que los cementos son inyectables cuando son una pasta, es posible obtener injertos óseos inyectables, macroporosos y autoconsolidables.  el objetivo de la presente tesis es desarrollar espumas sólidas de hidroxiapatita a través del método de espumado de la fase líquida de un cemento de fosfato de calcio. se espera que las espumas obtenidas puedan ser utilizadas como injertos óseos inyectables y autoconsolidables bajo condiciones fisiológicas. a lo largo de la tesis se estudian dos tipos de agentes espumantes. en primer lugar, el surfactante no iónico tween 80 se estudia como agente espumante sintético, en segundo lugar, la gelatina, el alginato de sodio y el extracto de soja se estudian como agentes espumantes naturales. estos polímeros se proponen como agentes espumantes con la intención de obtener espumas compuestas que imiten la composición y la estructura del nanocompuesto natural que es el tejido óseo.  los resultados mostraron que es posible obtener espumas inyectables de hidroxiapatita empleando contenidos de tween 80 por debajo de la dosis máxima recomendada en administración parenteral. también se comprobó que la gelatina y el extracto de soja permiten obtener espumas inyectables y autofraguables in situ. por el contrario, el alginato de sodio no mostró ser un buen agente espumante. al comparar los dos tipos de agentes espumantes estudiados (sintético y natural) se puede concluir que el espumante sintético tween 80 es más eficiente que los espumantes naturales; no obstante, la gelatina y el extracto de soja mejoran la inyectabilidad y/o la cohesión de las espumas, ambas propiedades indispensables para utilizar estos materiales como injertos óseos inyectables y autoconsolidables. los estudios in vitro e in vivo mostraron que las espumas obtenidas de hidroxiapatita no son toxicas, que pueden ser preparadas bajo condiciones estériles dentro del quirófano sin equipos especiales, y que las espumas seleccionadas tienen cohesión para endurecer in situ bajo condiciones fisiológicas, adaptando la forma y rellenando perfectamente el defecto cuando son implantadas por inyección.
Datos académicos de la tesis doctoral «Espumas inyectables de hidroxiapatita obtenidas por el método de espumado de la fase líquida de un cemento de fostato tricálcico alfa«
- Título de la tesis: Espumas inyectables de hidroxiapatita obtenidas por el método de espumado de la fase líquida de un cemento de fostato tricálcico alfa
- Autor: Edgar Benjamín Montufar Jiménez
- Universidad: Politécnica de catalunya
- Fecha de lectura de la tesis: 26/07/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- María Pau Ginebra Molins
- Tribunal
- Presidente del tribunal: josep antoni Planell estany
- María cristina Piña barba (vocal)
- tania Valentinova traykova (vocal)
- luigi Ambrosio (vocal)