Artrópodos depredadores potenciales de ceratitis capitata (wiedemann) presentes en el suelo de cítricos

Tesis doctoral de César Monzó Ferrer

La mosca mediterránea de la fruta ceratitis capitata (wiedemann) es una de las plagas más importantes en la fruticultura mundial. En españa, por su gran repercusión económica, se le considera como una de las plagas más graves de los cítricos. Tradicionalmente el control de esta especie se ha basado en la aplicación de tratamientos químicos. Sin embargo, la repercusión medio ambiental de los plaguicidas, sus efectos secundarios tanto sobre la fauna útil presente en el cultivo como sobre la salud humana, y los elevados costes de cultivo que suponen, han llevado a la búsqueda de nuevas alternativas para la gestión de esta plaga. En este contexto, el control biológico aparece como una herramienta muy poco explotada para esta plaga. Tanto las larvas de tercer estadio como las pupas y los adultos recién emergidos pueden darse en el suelo de los cítricos. Por esta razón, en la presente tesis se ha estudiado en profundidad la importancia de los depredadores polífagos que habitan el suelo de los cítricos y su influencia sobre c. Capitata. se ha establecido que el suelo del agroecosistema cítricos alberga un rico y abundante complejo de depredadores polífagos. De hecho, en tres años de muestreos se capturaron 17.526 especímenes adultos de artrópodos depredadores, agrupados en 110 especies diferentes. Los grupos más importantes fueron el orden araneae, con 52 especies encontradas y el 29,2% del total de capturas, las familias staphylinidae y carabidae del orden coleoptera, con 34 y 19 especies encontradas y el 40% y 14,1% del total de capturas respectivamente, y el orden dermaptera, con 4 especies diferentes y el 14,4% del total de capturas. Todos estos grupos de depredadores, así como las especies más representativas de cada uno de ellos, mostraron patrones fenológicos distintos, de manera que en cualquier momento del año se encontró actividad de alguno de los representantes de este complejo. Además, se observó influencia de la gestión de la cubierta vegetal en la abundancia de estos depredadores. En las parcelas donde existía una cubierta vegetal, espontánea o cultivada, se obtuvo una mayor abundancia de depredadores polífagos. en laboratorio, los tres depredadores más abundantes, la araña pardosa cribata simon, el carábido pseudoophonus rufipes (de geer) y el dermáptero forficula auricularia l., Utilizaron como presa alguno de los tres estados de desarrollo de c. Capitata que se pueden encontrar en el suelo. Tras obtener las curvas de respuesta funcional frente a estos estados de desarrollo, se comprobó que cada uno de estos depredadores mostraba preferencias y eficiencias distintas en la depredación por dichos estados de desarrollo. De este modo, p. Rufipes fue la especie más eficaz depredando a c. Capitata mientras que f. Auricularia fue la que mostró parámetros de depredación más bajos. Pseudoophonus rufipes utilizó como presa preferencial el estado de pupa, con un índice de ataque y un tiempo de manejo estimados de 3,07 d-1 y 0,048 d respectivamente, p. Cribata utilizó los adultos recién emergidos, con un índice de ataque de 0,771 d-1 y un tiempo de manejo de 0,051 d, mientras que f. Auricularia, se mostró más eficiente depredando larvas de tercer estadío, con un índice de ataque de 0,296 d-1 y un tiempo de manejo de 0,065 d. los resultados de eficiencia depredadora obtenidos en laboratorio no pueden ser extrapolados directamente a condiciones de campo. Por esta razón, se diseñaron dos marcadores moleculares específicos de c. Capitata con los que fue posible detectar la presencia de su adn, mediante pcr, en el tracto digestivo de especímenes de p. Cribata y p. Rufipes recogidos directamente de parcelas comerciales. Con este estudio se comprobó que en condiciones de campo tanto p. Cribata como p. Rufipes utilizaban como presa c. Capitata, aunque el porcentaje de individuos que dieron positivo fue menor en p. Cribata (5%) que en p. Rufipes (23%). Como alternativa a las técnicas moleculares, también se han desarrollado anticuerpos específicos de c. Capitata, que permitirán abordar una evaluación a gran escala de la actividad depredadora frente a esta plaga, del complejo de depredadores generalistas en cítricos. Por primera vez se han seleccionado varios anticuerpos recombinantes monoclonales altamente específicos frente a c. Capitata. De hecho, con alguno de los anticuerpos seleccionados, mediante análisis elisa, se obtuvo una señal hasta 7 veces más intensa con un extracto de proteína soluble de c. Capitata que con otro de drosophila melanogaster. Además, la lectura de absorbancia fue similar a la del control negativo con extractos de p. Cribata y sesamia nonagrioides. La eficiencia de estos anticuerpos deberá evaluarse más exhaustivamente, para así poder determinar su aplicabilidad en futuros estudios con este tipo de depredadores. dada la importancia que puede llegar a tener este conjunto de enemigos naturales en la gestión de c. Capitata, sería necesario continuar profundizando en su conocimiento de manera que, en un futuro, puedan ser incluidos en las estrategias de conservación en el agroecosistema cítricos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Artrópodos depredadores potenciales de ceratitis capitata (wiedemann) presentes en el suelo de cítricos«

  • Título de la tesis:  Artrópodos depredadores potenciales de ceratitis capitata (wiedemann) presentes en el suelo de cítricos
  • Autor:  César Monzó Ferrer
  • Universidad:  Politécnica de Valencia
  • Fecha de lectura de la tesis:  08/03/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro Castañera Dominguez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: elisa Viñuela sandoval
    • josep anton Jacas miret (vocal)
    • nuria Agusti abella (vocal)
    • gema María Pérez farinós (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio