Capacidad de pago, progresividad y bienestar. un análisis del irpf en base a los valores y prioridades de consumo en los hogares españoles

Tesis doctoral de Laura Varela Candamio

Resumen y conclusiones principales en los setenta, el informe carter (1975) propuso que la imposición personal debería tomar como base la renta discrecional, esto es el poder económico residual o capacidad de adquisición de bienes y servicios para uso personal después de haber deducido los montantes necesarios para atender las necesidades de la vida y asegurar las obligaciones y responsabilidades familiares. Partiendo de una concepción cultural y flexible del consumo necesario, el informe carter planteó la idea de que la renta discrecional era la mejor forma de medir la capacidad de pago de los contribuyentes. la concepción tradicional tendía a identificar el consumo necesario con el umbral mínimo de renta personal y familiar compatible con la dignidad de las personas. El informe carter rompe con esta idea y, al hacer hincapié en la renta discrecional, lleva a un concepto de consumo necesario flexible y adaptado a los estándares de vida de las personas y familias. De esta manera, el consumo necesario puede vincularse con los valores y prioridades de consumo vigentes, tal y como se expresan en las decisiones y pautas de gasto de los hogares con relación a la renta. El consumo necesario se define como el gasto que se destina a la adquisición de aquellos bienes y servicios prioritarios que se necesitan de forma más urgente en los niveles más bajos de renta, es decir, aquellos cuya elasticidad renta es menor a la unidad. 1. Consumo necesario y renta exenta: una paradoja del igualitarismo fiscal la concepción flexible de los gastos prioritarios o de consumo necesario de acuerdo a los estándares de vida de los distintos estratos de renta, permite superar la noción clásica del mínimo exento como el mínimo estricto de renta igual para todos que sería necesario para llevar una existencia mínimamente digna. Si bien keen et al (2000) han mostrado que, en impuestos proporcionales o con una progresividad moderada, las deducciones crecientes con elasticidad renta menor que la unidad (independientemente de su efecto adverso sobre la recaudación) generan distribuciones residuales de renta después de impuestos con menor grado de desigualdad. No obstante, debe considerarse, por una parte -y más en nuestros días- el efecto de las deducciones en la recaudación y, por otra parte, debe notarse que las condiciones de proporcionalidad o progresividad moderada no se cumplen en la vecindad del mínimo exento, donde la progresividad crece muy rápidamente. se muestra que una imposición progresiva sobre la renta discrecional, podría instrumentarse mediante la introducción de deducciones por consumo necesario crecientes con arreglo a los estándares de vida y renta de los contribuyentes. Contrariamente al criterio habitual, basado en una especie de paradoja rousseauniana de igualitarismo fiscal, las deducciones crecientes graduadas en base al consumo necesario constituirían un método fiscal progresivo y superior en términos de una función de bienestar social con aversión a la desigualdad (atkinson, 1970). Una implicación interesante de política fiscal que permitiría reconciliar en gran medida las tendencias de simplificación de las tipos fijos con los valores de equidad en los sistemas impositivos actuales. Una posibilidad que desde luego merece explorarse con mayor detenimiento. 2. Renta discrecional, utilidad y bienestar social habida cuenta de la relativa incompresibilidad del consumo necesario por su baja elasticidad-renta, la presión de los impuestos (tipos efectivos de gravamen) sobre la renta total se transmite de forma multiplicada o amplificada sobre aquella porción de la misma que resta una vez descontado el consumo necesario, es decir sobre la renta discrecional. La carga fiscal definida como la proporción de la cuota tributaria sobre la renta discrecional es una variante multiplicativa del tipo medio efectivo de gravamen, siendo el multiplicador el inverso de 1 menos la proporción del consumo necesario sobre la renta total, esto es, el inverso del coeficiente de discrecionalidad de la renta (proporción entre la renta discrecional y la total). aunque sobre este campo queda todavía mucho por hacer, una de las conclusiones interesantes de la presente tesis es existencia de una posible vía de conexión entre los planteamientos basados en la capacidad imponible y en la imposición óptima. La renta discrecional tiene un significado en términos de utilidad que puede conectarse con los valores redistributivos implícitos en la función de bienestar social empleada en la teoría de la imposición óptima. en primer lugar, respecto al significado en términos de utilidad de la renta discrecional, resulta que el coeficiente de discrecionalidad de la renta es el inverso de la elasticidad de la utilidad marginal de la renta, el parámetro de frisch (1932), que es un buen indicador del bienestar de los estratos de renta más elevados. Los modelos de gasto de consumo del tipo de stone-geary (stone, 1954, y geary, 1950-51), emplean funciones de utilidad tipo cobb-douglas con cantidades mínimas de consumo de los bienes necesarios, cuyo diseño obedece al hecho empírico de que las proporciones de gasto en estos bienes necesarios decrecen con la renta. Con estos modelos se muestra el significado en términos de bienestar individual del coeficiente de discrecionalidad de la renta que tiene una relación decreciente con la utilidad marginal de la renta (el multiplicador de la restricción presupuestaria en la lagrangiana). No obstante, existe también una relación muy precisa que supera en gran parte las connotaciones cardinalistas de la utilidad marginal de la renta. El coeficiente de discrecionalidad de la renta es exactamente el inverso del parámetro de frisch (1932), el coeficiente adimensional que expresa la elasticidad-renta del multiplicador de la lagrangiana o utilidad marginal de la renta. en segundo lugar, desde la teoría de la imposición óptima la valoración social de los niveles individuales de bienestar tiene mucho que ver con la utilidad marginal de la renta individual. Diamond y mirrlees, (1971b) utilizan (para concretar algunos de sus resultados) una función de bienestar social individualista y separable, donde los valores relativos a la igualdad en la distribución de los niveles de bienestar individual operan a través de la denominada utilidad social marginal, íYh, que representa la variación de la función de bienestar social respecto a la renta de cualquier contribuyente individual, h, (es el producto de la derivada de la función de utilidad social respecto a la utilidad del contribuyente individual multiplicada por la utilidad marginal de la renta de dicho contribuyente). Si al modo de atkinson (1970) consideramos además que la función de bienestar social es simétrica y aditiva, resulta que íYh, la utilidad social marginal asociada al contribuyente h, se identifica con la utilidad marginal de la renta (el multiplicador de la lagrangiana). en esta línea, lo novedoso de nuestro trabajo es que pone de manifiesto una conexión entre la capacidad de pago y la valoración del bienestar individual. Una conexión muy interesante que proviene de la sabiduría (hoy en gran parte olvidada) del informe carter (1975) al considerar la renta discrecional como la expresión más adecuada de la capacidad de pago de los contribuyentes individuales. 3. Prioridades de consumo y carga fiscal de los hogares en españa una ventaja importante del concepto de renta discrecional es que puede instrumentarse estadísticamente con datos empíricos. Las pautas de consumo de los hogares posibilitan la estimación de la distribución del consumo necesario en los diferentes tramos de renta y/o estándares de vida. De manera que los coeficientes de discrecionalidad de las distintas rentas y tipos de hogares permiten estimar la presión de los tipos efectivos de gravamen sobre la renta discrecional y emplearla como un indicador de para evaluar la escala de tarifas del impuesto y medir el grado de correspondencia entre su progresividad y los valores y prioridades de consumo de los hogares. en el cuarto capítulo de la tesis se estiman las prioridades de consumo de las familias españolas utilizando los micro datos de la encuesta de presupuestos familiares (epf, 2006). Dado que los datos sobre ingresos de la epf no son muy fiables, se ha seguido la metodología tradicional (houthakker y taylor) de trabajar con los valores de gasto total para estimar las elasticidades-renta de los distintos grupos de gasto y estimar las funciones de consumo necesario. Se trata de una estimación preliminar que permita obtener una primera impresión de los problemas de ajuste entre la estructura fiscal progresiva del impuesto sobre la renta de las personas físicas (irpf) en españa y los valores y prioridades de consumo de los hogares españoles. a partir de las estimaciones anteriores, se analiza la carga fiscal que soportan los distintos hogares españoles en función de su composición y de la distribución y clases de sus ingresos. Para lo cual, tras el análisis de la estructura fiscal del irpf, se ha valorado su ajuste en términos de renta discrecional con arreglo a las pautas de gasto prioritarias de los hogares españoles. el cálculo de los tipos efectivos de gravamen se ha realizado con distintas hipótesis sobre la composición de las fuentes de renta y las características de los hogares o unidades contribuyentes. En primer lugar, se consideran las rentas del trabajo que, por integrar la base imponible general, soportan una tarifa progresiva, y, en segundo lugar, se analiza el grado de progresividad que soportan las familias introduciendo rentas del capital que, integradas en la denominada base imponible del ahorro, están sujetas a un tipo medio fijo. se comprueba que el régimen de opción por la tributación individual o conjunta discrimina contra aquellas unidades familiares en que sólo uno de los cónyuges obtiene rentas o percibe una proporción muy elevada del total de renta familiar, los casos en que precisamente resulta más favorable optar por el régimen de tributación conjunta. Por clases de familias, los tipos más elevados recaen sobre las familias unipersonales, seguidas de aquellas familias sin hijos cuando sólo uno de los cónyuges obtiene rentas del trabajo. Cuando existen dos perceptores de rentas, la diferencia salarial entre ambos cónyuges tiene un efecto muy importante en los tipos medios de gravamen, aunque se atenúa un tanto con la posibilidad de optar por la tributación separada. Las diferencias de tipos efectivos de gravamen entre las distintas clases de familias se acentúan en los tramos de renta medios y bajos. El establecimiento de mínimos legales por descendientes ayuda a reducir los tipos que soportan las familias con hijos dependientes, en mayor medida para las familias con dos hijos. por último, en relación con la distribución de la carga fiscal, consideramos en primer lugar la tarifa progresiva que se aplica a los hogares que tienen como únicos ingresos rentas del trabajo. Se aprecia que la progresividad aumenta de forma muy notable en las rentas bajas, continúa creciendo aunque a menor ritmo en los tramos medios de rentas y llega a estancarse para las rentas más elevadas. Por otro lado, cuando se consideran las características de la unidad familiar, se comprueba que la existencia de hijos dependientes en el hogar hace disminuir la carga fiscal de la familia en mayor medida por cada hijo adicional y, tanto menos perceptible cuanto mayor es el nivel de renta familiar. En cuanto a la distribución de la cuantía de ingresos entre los distintos perceptores de la unidad familiar, se comprueba que las familias más perjudicadas en términos de carga son aquellas en las que sólo existe un único perceptor o la diferenciación salarial entre cónyuges es muy acentuada. como resumen general, puede afirmarse que la carga fiscal sobre las rentas del trabajo se distribuye de manera progresiva, si bien el ascenso de la progresividad es más acentuado en los niveles de renta media o media baja. En el caso de las rentas del capital además del tratamiento favorable de la denominada base imponible del ahorro, se observa que los mínimos exentos pueden tener una influencia relativamente importante en los tramos de rentas bajas. Se analiza sin embargo la distribución de la carga fiscal cuando existen rentas de capital, pero las conclusiones más fundadas sobre este asunto deberán esperar a estudios posteriores con los datos de las muestras de declarantes.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Capacidad de pago, progresividad y bienestar. un análisis del irpf en base a los valores y prioridades de consumo en los hogares españoles«

  • Título de la tesis:  Capacidad de pago, progresividad y bienestar. un análisis del irpf en base a los valores y prioridades de consumo en los hogares españoles
  • Autor:  Laura Varela Candamio
  • Universidad:  A coruña
  • Fecha de lectura de la tesis:  16/09/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José Andres Faiña Medin
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: luís Caramés vietez
    • isabel rebelo Teixeira soares (vocal)
    • Francisco Pedraja chaparro (vocal)
    • Javier Suarez pandiello (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio