Tesis doctoral de Andoni Patricio Arenas Martija
A través de esta investigación se espera contribuir a la enseñanza escolar de la historia y las ciencias sociales en chile, con el propósito de tener una mirada más comprensiva de los que sucede efectivamente en el aula al enseñar y aprender esta disciplinas, y sí ello es un aporte ante las altas demandas cognitivas del currículo. La investigación se llevo a cabo a partir de prácticas pedagógicas de docentes de establecimientos educacionales de primaria y secundaria de las ciudades de valparaíso y viña del mar. Esto se realizó indagando en las estrategias, actividades y tareas de enseñanza como facilitadoras o no del aprendizaje comprensivo de los estudiantes. a partir de este análisis se plantea que el uso de determinadas estrategias, actividades o tareas de enseñanza permite visibilizar los sentidos y propósitos de las propias prácticas pedagógicas así como de las oportunidades reales que tienen los estudiantes de aprender comprensivamente la historia, la geografía y las otras ciencias sociales. Estas oportunidades se dan, según los casos estudiados, cuando se favorece y se da el desarrollo del pensamiento propio de cada disciplina a través de una implicancia activa de los docentes y estudiantes en el desarrollo de tareas académicas con propósitos educativos, ya sean estás sencillas y tradicionales como las explicaciones orales apoyadas en preguntas y respuestas o complejas y específicas como la elaboración de un relato histórico. comprender por qué ciertas estrategias, actividades o tareas brindan mayores oportunidades de aprendizaje requiere estudiar las rutinas y contextos que les dan vida. La existencia de rutinas bien definidas formalizaran un modo distintivo de enseñar y de aprende historia y ciencias sociales. En estos modos distintivos las actividades y las tareas ocupan un papel crucial, sobresaliendo entre ellas, las que posibilitan un trabajo de mayor exigencia cognitiva, que propende a la elaboración y que es apoyado con instrumentos y recursos didácticos específicos. Al realizar estas actividades y tareas con estos sentidos distintivos la participación de los estudiantes es mayor, la creatividad en los productos elaborados por ellos aumenta y se avanzaba mejor en las metas curriculares. Varios de los instrumentos y recursos didácticos estudiados se repetían en los diferentes casos: la webquest; los cuadros resumen o de síntesis así como el uso de preguntas y de las propias rutinas de trabajos; sin embargo, hay diferenciaciones, sino antagonismos respecto a las potencialidades para el aprendizaje compresivo con que se despliegan cada uno de ellos. a partir de estos hallazgos se esboza una reformulación de los conceptos de estrategias, actividades y tareas, constatando que el uso y sentido de ellas en el aula por parte de docentes y estudiantes es parte de una basta red de significaciones sociales-educativas, vislumbrándose un posible nudo explicativo en el cruce entre la epistemología de la ciencia social que se enseña-aprende y la epistemología de su enseñanza-aprendizaje. la investigación se desarrolló desde la perspectiva interpretativa, siguiendo un diseño exploratorio. Se trabajó en una delimitación preliminar del problema, en la elaboración de un marco teórico referencial y en la creación de dimensiones y categorías de análisis. Para el análisis se utilizaron el análisis de contenido (explicativo y estructurante) y la triangulación (de datos, metodológica y teórica). Las técnicas e instrumentos de recogida de datos fueron: entrevista en profundidad, grupo focal, entrevista semi estructurada, entrevistas no estructuradas, notas de campo, registros ampliados, grabación audio-video, fotografías, materiales didácticos del docente, informes finales de procesos de formación, instrumentos de evaluación, resultados de evaluaciones. Esto ayudó a ver las múltiples miradas de los/las docentes y estudiantes contrastándola con aquello que se hacía en clases y así como con las posibilidades intrínsecas para el aprendizaje comprensivo. finalmente se visualizan tres posibles líneas de trabajo futuras. Epistemológica que dice relación con la simetría-asimetría entre la concepción de historia, la geografía y las ciencias sociales, la enseñanza de las mismas disciplinas y la concepción educativa. Didáctica, sobre la elaboración de repertorios didácticos, específicos y contextualizados realizados por profesores/as basados en los métodos e instrumentos propios de cada disciplina. Y formativa sobre la formación de docentes que les permitan comprender y operar sobre el hecho educativo de forma sistemática, continua y reflexiva.
Datos académicos de la tesis doctoral «Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la historia y las ciencias sociales escolares. casos chilenos.«
- Título de la tesis: Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la historia y las ciencias sociales escolares. casos chilenos.
- Autor: Andoni Patricio Arenas Martija
- Universidad: Alcalá
- Fecha de lectura de la tesis: 04/03/2010
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Leonor Margalef García
- Tribunal
- Presidente del tribunal: manuel Alvarez mendez
- laura Mendez zaballos (vocal)
- liliana Torres barberis (vocal)
- pilar Lacasa diaz (vocal)