Valoración del tratamiento endoscópico con argón plasma coagulación en la rectitis actínica crónica

Tesis doctoral de Mercedes Latorre Sanchez

Introducción: la rectitis actínica crónica es una enfermedad con una incidencia que oscila del 2 al 20% en los pacientes que han recibido radioterapia como tratamiento de tumores pélvicos. El síntoma más prevalente es la rectorragia. La medida fundamental del tratamiento es la prevención. La progresión de las técnicas endoscópicas ha influido en la utilización de nuevos tratamientos con elevada eficacia y escasas complicaciones, como el argón que es un sistema de electrocoagulación eficaz para controlar las lesiones sangrantes producidas por la irradiación del recto y colon. Objetivo: valorar la efectividad del tratamiento con argón plasma para controlar las manifestaciones clínicas y analíticas, la anemia y lo rectorragia, derivadas de las rectitis actínicas crónicas. material y métodos: realizamos un estudio prospectivo, consecutivo, no ramdomizado de 48 meses de duración (septiembre de 2002 a 2006). Se incluyeron 38 pacientes, 26 hombres y 12 mujeres, con antecedentes de radioterapia por adenocarcinoma de próstata , endometrio y cérvix. Todos los pacientes presentaban rectorragia y/ o anemia, 9 de ellos requirieron transfusión y 23 recibieron suplementos orales de hierro. El tiempo medio trascurrido entre la finalización de la rt y el inicio de la slntomatología fue de 720 días (rango: 107-1027). Se les realizó una serie de entrevistas clínicas, analíticas y sesiones endoscópicas hasta la disminución o cese de la sintomatología y posteriormente un seguimiento clínico-analítico a los 2, 6,12 y 24 meses tras finalizar las sesiones. Durante las sesiones endoscópicas se utilizó una fuente de argón con flujos inferiores a 1.8 l./Min y potencias entre 50 y 60w, no excediendo los 30 minutos. También se valoró la afectación endoscópica basándose en localización, longitud, circunferencia y friabilidad en todas las sesiones. Los datos se analizaron con el programa spss versión 12.5. Los test estadísticos utilizados fueron t de student para datos pareados, test de wilcoxon, coeficiente de correlación de pearson y spearman, índice kappa y un modelo de regresión logística utilizado el software estadístico statgraphics plus 5.1. resultados: cuando se comparan los síntomas antes, después del tratamiento y tras seguimiento de 24 meses existe una disminución significativa en el grado de rectorragia según la clasificación de chutkan (2.5+/-1,08 vs. 0,21 +/-0.34, p<0.005). Con relación a los parámetros analíticos se observa un aumento significativo después de tratamiento y tras seguimiento de los valores de hemoglobina sérica (11.33 3.05 g/dl vs. 14,01 +/-1.29 g/dl, p<0.005), hierro sérico (22.28 28.67 ug/dl vs. 66.45 ug/dl, p<0.05) y ferritina sérica (31.15+/-66.45 ug/dl vs. 80,60+/-66.45 ug/dl, p<0.005).La afectación endoscópica inicial de los pacientes fue: recto 61 %, recto-sigma 34% y 5% hasta descendente. Si comparamos los parámetros endoscópicos al inicio del tratamiento con respecto a la finalización del mismo apreciamos una disminución estadísticamente significativa en la friabilidad y la afectación circunferencial de la mucosa, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en la longitud media. La media de las sesiones administradas fue de 3.68+/-2.T7, con tiempo medio entre inicio y fin del tratamiento de 4.2+a3.4 meses y tras el fin del seguimiento de 28.5+/-3.99 meses. La única complicación grave que se presentó fue el sangrado que precisó ingreso hospitalario en 1.4% de las sesiones y las complicaciones leves fueron: proctalgia durante 24h en 4.2% de las sesiones, rectorragia un grado mayor al habitual en 17.6% de las sesiones, durante 48 horas y febrícula en 2 sesiones. Se obtuvo curación completa en el 86.8% de los pacientes. si correlacionamos el número de sesiones necesarias para la curación con datos clínicos, analíticos y endoscópicos iniciales de los pacientes, podemos establecer que precisaran mayor número de sesiones aquellos que estén afectos de enfermedades de la microcirculación (p=0.010), sufran anemia (p=0.011), necesidad de transfusión (p=0.0000), necesidad de ingreso hospitalario (p=0.0000), su grado de rectorragia sea mayor (p=0.0000), sus niveles de hemoglobina bajos (p=0.0001) y sus afectaciones endoscópicas mayores (p=0.0000). Además la probabilidad de éxito se relaciona únicamente con los parámetros endoscópicos longitud y friabilidad de la mucosa. conclusiones: el argón plasma es eficaz en el tratamiento de los dos principales síntomas de la rectitis actínica crónica, como son la rectorragia y la anemia, no modificando el resto. El numero de sesiones que precisan los pacientes es mayor en aquellos que presentan enfermedades de la microcirculación y sus afectaciones clínicas y endoscópicas son más severas no influyendo la toma de fármacos antiagregantes/anticoagulantes. Las variables endoscópicas, friabilidad y longitud de mucosa afecta son las que mejor pueden predecir el éxito del tratamiento. Debería considerarse como tratamiento de primera línea en las rectitis actínica crónicas.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Valoración del tratamiento endoscópico con argón plasma coagulación en la rectitis actínica crónica«

  • Título de la tesis:  Valoración del tratamiento endoscópico con argón plasma coagulación en la rectitis actínica crónica
  • Autor:  Mercedes Latorre Sanchez
  • Universidad:  Universitat de valéncia (estudi general)
  • Fecha de lectura de la tesis:  06/10/2007

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • granero Garcia
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: adolfo Benages Martinez
    • bruno Camps vilata (vocal)
    • sebastian Biondo aglio (vocal)
    • Bordas alsina José María (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio