Aplicación de las cartas de suelos de entre ríos, argentina, para evaluar índice de productividad específico para los principales cultivos agrícolas

Tesis doctoral de Hugo Armando Alberto Tasi

La argentina por sus condiciones agroecológicas y su tradición de productora agropecuaria, especialmente de commodities como carne, leche, cereales y oleaginosas, necesita contar con información básica de suelos que permita ordenar lo más adecuadamente posible el territorio para aumentar el área productiva, como así también intensificar la producción de manera sustentable. El territorio entrerriano se caracteriza por una marcada heterogeneidad, presentando una gran variedad de ambientes geomorfológicos, fisiográficos, de suelos, como así también una amplia biodiversidad, que han permitido el desarrollo de diversas actividades productivas. El conocimiento de los suelos, de sus características y propiedades, así como de sus potencialidades y limitaciones es fundamental para poder emitir juicios sobre el uso y manejo de la tierra. La provincia de entre ríos cuenta con abundante información de cartas de suelos a distintas escalas, que se fue generando en el tiempo. Los objetivos fueron sintetizar y compilar la información sobre relevamiento y cartografía de suelos generada en la provincia de entre ríos, actualizar y cuantificar la superficie afectada por erosión hídrica y actualizar los índices de productividad actual de las unidades taxonómicas (ipt) y cartográficas de suelos (ipc), potencial (iptp y ipcp) para toda la provincia. Otro objetivo fue desarrollar índices de productividad específico (ipce) para trigo (tr), soja (sj) y maíz (mz), utilizando como base la información de las cartas de suelos a escala 1:100.000 y validar la predicción (ajuste) del ip como estimador de rendimiento y su variabilidad. Se compararon los ipc, los ipcp y los ipce con los rendimientos en siete departamentos, considerando un período de 11 años. En el cultivo de maíz, el promedio de rendimiento estuvo significativamente correlacionado con el ipcemz, calculado. Los departamentos con mayor ipcemz promedio obtuvieron un mayor rendimiento promedio. La correlación entre el rendimiento promedio de maíz con el ipc, como con el ipcp fueron no significativas, aunque mostraron la misma tendencia que se observó con el ipcemz. En el cultivo de trigo el rendimiento promedio, no estuvo significativamente correlacionado con ninguno de los tres índices de productividad evaluados (ipc, ipcp e ipcetr). Sin embargo, el ipcetr muestra una tendencia, aunque no significativa a aumentar el rendimiento promedio a medida que aumenta el valor del índice, no ocurriendo lo mismo con los otros dos índices (ipc e ipcp). En el cultivo de soja se observó una correlación positiva, no estadísticamente significativa entre el ipcesj y el rendimiento promedio, no observándose relación alguna entre el rendimiento y el ipc o ipcp, ni entre la variabilidad del rendimiento y los tres índices estudiados. Las diferencias entre los cultivos considerados y los factores ambientales que determinan el rendimiento de cada uno de ellos en entre ríos serían consistentes con las respuestas a los índices específicos evaluados. Los ipce mostraron un mayor grado de ajuste que los ipc o ipcp. De la actualización de la superficie erosionada surge que la superficie sin erosión pasó de 3.900.000 ha a 1.959.062 ha, con una diferencia de 1.940.938 ha, aproximadamente un 50% menos. La erosión leve paso de 1.100.000 ha a 2.753.973 ha, con un incremento de 1.653.973 ha equivalente a un 150%. La erosión moderada paso de 650.000 ha a 1.060.684 ha, con un incremento de 410.684 ha, equivalente a un 63%.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Aplicación de las cartas de suelos de entre ríos, argentina, para evaluar índice de productividad específico para los principales cultivos agrícolas«

  • Título de la tesis:  Aplicación de las cartas de suelos de entre ríos, argentina, para evaluar índice de productividad específico para los principales cultivos agrícolas
  • Autor:  Hugo Armando Alberto Tasi
  • Universidad:  A coruña
  • Fecha de lectura de la tesis:  02/07/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Antonio Paz Gonzalez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: José María Gascó montes
    • ildergadis Bertol (vocal)
    • Elena Benito rueda (vocal)
    • marcelo germán Wilson (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio