Prospección, diversidad, genética y conservación de ejemplares monumentales y poblaciones silvestres de olivo (olea europaea l.)

Tesis doctoral de María Concepcion Muñoz Diez

El olivar asiste al desarrollo de una nueva olivicultura más intensiva que exige nuevas variedades adaptadas y que propicia la uniformidad varietal. Este cambio puede desembocar en la pérdida de variedades tradicionales y en la desaparición de los olivos más antiguos o monumentales cuyo valor ornamental está en auge. El estudio de estos ejemplares y de las poblaciones silvestres de olivo, cuyo valor, como recurso genético no ha sido explorado, constituye el objeto de esta tesis. los criterios definidos para considerar un olivo u olivar como monumental permitieron la catalogación de una número discreto de ejemplares (35 olivos, 56 olivares, 18 acebuches y 5 acebuchales). El análisis de 160 de estos árboles (29 silvestres y 131 cultivados) con 14 marcadores tipo ssr puso de manifiesto los elevados niveles de riqueza alélica y alelos únicos que mantienen, así como que sólo el 17% de los genotipos de olivos monumentales cultivados se correspondía con variedades actuales. Este hecho suma el valor paisajístico y cultural que ostentan estos árboles, un valor en la conservación in-situ de los recursos genéticos de la especie. con los mismos marcadores y con el fin de estudiar la diversidad y relaciones filogenéticas entre el material silvestre y cultivado de olivo, se compararon las variedades cultivadas y las poblaciones silvestres de las principales regiones olivareras de españa. La existencia de tres grupos formados por a) las variedades cultivadas del as regiones oeste-sur (comunidades de extremadura y andalucía), b) los olivos silvestres de las regiones oeste-sur y c) las variedades cultivadas y olivos silvestres de las regiones este-noreste (comunidad Valenciana y cataluña), ha permitido establecer hipótesis sobre el posible origen autóctono o alóctono de las variedades en cada zona. la elevada diversidad genética del material analizado (tanto cultivado como silvestre) unido a la contrastada resistencia y adaptación de los olivos monumentales a su ambiente, destacan su valor en programas de mejora orientados a la búsqueda de tolerancia a estreses bióticos o abióticos. Por otra parte, el estudio de diversidad genética realizado sobre las principales poblaciones de olivo silvrestre de la península permite iniciar el diseño de estrategias de conservación ex-situ (bancos de semillas o plantas vivas) e in-situ (unidades de conservación) que aseguren el uso sostenible de los recursos genéticos del olivo silvestre tanto en gestión forestal como en programas de mejora genética del olivo cultivado.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Prospección, diversidad, genética y conservación de ejemplares monumentales y poblaciones silvestres de olivo (olea europaea l.)«

  • Título de la tesis:  Prospección, diversidad, genética y conservación de ejemplares monumentales y poblaciones silvestres de olivo (olea europaea l.)
  • Autor:  María Concepcion Muñoz Diez
  • Universidad:  Córdoba
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/10/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Luis Rallo Romero
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Luis Miguel Martín martín
    • José Esquinas alcazar (vocal)
    • isabel álvarez fernández (vocal)
    • eladio Barrio esparducer (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio