Análisis de la competencia linguística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida

Tesis doctoral de María Elena García-baamonde Sánchez

Resumen: la investigación aporta un mayor conocimiento sobre las consecuencias de la desprotección infantil en el desarrollo del lenguaje. Se analizan las habilidades lingí¼ísticas de menores en situación de acogimiento residencial. Se trata de establecer cuáles son los componentes más afectados (morfología, sintaxis, semántica y pragmática). Asimismo, se analizan los rasgos de la personalidad de los niños y la relación entre el grado de inadaptación personal, escolar y social y las repercusiones lingí¼ísticas. la investigación se desarrolla en el marco de los centros de acogida de menores de extremadura. La muestra se compone de 74 niños institucionalizados en los 4 centros de la provincia de badajoz, de edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. Se establecen 4 grupos diferenciados atendiendo al intervalo de edad (6-8 años, 8-12 años, 12-14 años y 14-18 años) y 2 grupos atendiendo al sexo. Para evaluar el desarrollo lingí¼ístico de los niños utilizamos el bloc-s (puyuelo et al., 2002); para la evaluación del grado de inadaptación personal, social y escolar de los niños el tamai (hernández, 1996); y por último para la evaluación de la personalidad el: espq (coan y cattell, 2002), cpq (porter y cattell, 2002) y hspq (cattell y cattell, 2001). el estudio pone de manifiesto que los niños tienen una competencia lingí¼ística por debajo de su edad cronológica en los cuatro componentes del lenguaje analizados, siendo mayores las dificultades en pragmática y morfología que en sintaxis y semántica. Comprobamos la relación entre el nivel de dominio lingí¼ístico y el grado de inadaptación personal, social, familiar y escolar de los niños. Llamamos la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalidad en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla su lenguaje. Encontramos que estos menores tienden a la ansiedad elevada y la tensión y manifiestan inseguridad, baja tolerancia a la frustración y autodesaprobación. Todos estos factores les dificultan el mantenimiento del control emocional, con lo que se hace difícil su socialización. Actitudes familiares tales como la falta o inconsistencia en el afecto, la indiferencia a las demandas de interacción del niño, la falta de comunicación, la falta de cuidados físicos, la hostilidad o el rechazo, el abandono, la intolerancia, o el bloqueo del desarrollo de la autonomía, inciden de forma significativa sobre el desarrollo del lenguaje en el niño, y por tanto sobre sus posibilidades de relación social. Se evidencia la presencia de dificultades en pragmática, siendo significativa la relación entre estilo educativo parental y nivel de dominio pragmático. implicaciones prácticas: se evidencia la necesidad de implantar programas dirigidos a estimular y reorganizar el lenguaje oral de los niños. Dada la influencia del desarrollo lingí¼ístico en la capacidad de interacción e integración social, consideramos preciso centrar la intervención pragmática en actividades que sean fácilmente generalizables a ambientes reales, siendo fundamental el adiestramiento en el uso social del lenguaje en situaciones concretas. Debemos desarrollar habilidades funcionales que les permitan una comunicación efectiva, mediante actividades de interacción verbal y no verbal. Las dificultades comunicativas suponen un obstáculo para la adaptación personal, social y escolar de los niños.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Análisis de la competencia linguística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida«

  • Título de la tesis:  Análisis de la competencia linguística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida
  • Autor:  María Elena García-baamonde Sánchez
  • Universidad:  Extremadura
  • Fecha de lectura de la tesis:  04/07/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Juan Manuel Moreno Manso
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María Forns santacana
    • María José Rabazo méndez (vocal)
    • José sixto Olivar parra (vocal)
    • Manuel López risco (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio