Procesos atencionales implicados en el recuerdo de tareas pendientes: un estudio de potenciales evocados

Tesis doctoral de Enrique Perez Saez

En esta tesis hemos analizado los procesos de recuperación espontáneos producidos por eventos relacionados con una intención durante fases en las que no es necesario llevar a cabo la tarea prospectiva, como en el periodo de retención de la intención. Actualmente los estudios de memoria prospectiva han tomado el testigo de la investigación sobre las intenciones y tratan de abordar este tema desde la psicología cognitiva. En las tareas de memoria prospectiva el foco de la atención debe ser cambiado de algún modo para abandonar la tarea en curso y pensar en la intención pendiente de manera que podamos llevarla a cabo. desde la perspectiva de la monitorización atencional se opina que el cambio de atención de una actividad en la que estamos inmersos a una intención demorada es un proceso estratégico y voluntario que implica demandas y por lo tanto supone un coste atencional. Una aproximación teórica alternativa, la perspectiva de la recuperación espontánea, sugiere que las personas se apoyan en procesos atencionales espontáneos para recuperar sus intenciones cuando se encuentran ante los eventos meta de una tarea de memoria prospectiva, que traen a la mente la intención demorada en un proceso automático y reflejo sin coste atencional alguno para las personas. parece claro que para que se produzca una recuperación espontánea de una intención ante la aparición de evento relacionado con la misma, la intención ha de estar en un estado de activación especial que permita su acceso rápido a la consciencia, como han mostrado estudios como los de mí¤ntylí¤ (1996) y yaniv y meyer (1987) y el efecto de superioridad de la intención (goschke y kuhl, 1993). una herramienta que puede ser de gran utilidad para la investigación en mp es el estudio de los potenciales evocados o correlatos neurológicos asociados a estímulos intencionales, puesto que proporcionan índices online de los procesos que tienen lugar entre la aparición de un estímulo intencional y el tiempo de reacción. en nuestros experimentos hemos medido el potencial de distracción que se produce en la tarea principal debido a las interrupciones que provocan los recuerdos espontáneos de la intención pendiente. La hipótesis que nos planteamos es que el recuerdo espontáneo de la intención provocado por la aparición de un distractor relacionado con la tarea prospectiva tendrá efectos de interferencia sobre la ejecución de la tarea principal mayores que los producidos por otro tipo de eventos tanto con significado como sin significado, pero no relacionados con la intención. Si los resultados de nuestros experimentos demuestran que los eventos distractores relacionados con tareas pendientes producen una mayor distracción que otro tipo de distractores neutrales, esto significará que la presencia de estos distractores provoca recuperaciones espontáneas de la intención. Por lo tanto un resultado de este tipo apoyaría la perspectiva de la recuperación espontánea de las intenciones. los resultados obtenidos han mostrado que los estímulos discrepantes, tanto sonoros como visuales, dan lugar a una mayor distracción que los estímulos estándar. Por otro lado no obtuvimos resultados que confirmasen que los distractores relacionados con intenciones pendientes dieran lugar a tiempos de reacción mayores en la tarea de categorización de dígitos. A pesar de que en varios de los experimentos el patrón que mostraban los resultados de latencias de categorización era favorable a nuestra hipótesis, solo uno de los estudios arrojó diferencias significativas entre la distracción provocada por los estímulos distractores intencionales y neutrales. aunque los datos conductuales no han arrojado resultados significativos que nos permitan comprobar nuestras hipótesis, el estudio de erp mostró que los componentes p3 y p680 mostraban modulaciones diferentes para los distractores intencionales. Así pues, los resultados obtenidos en el análisis de los correlatos electrofisiológicos ponen de manifiesto que los estímulos distractores intencionales son procesados de un modo diferenciado, ya que capturan recursos atencionales específicos de manera involuntaria, en línea con el modelo de recuperación espontánea (einstein & mcdaniel, 1996).

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Procesos atencionales implicados en el recuerdo de tareas pendientes: un estudio de potenciales evocados«

  • Título de la tesis:  Procesos atencionales implicados en el recuerdo de tareas pendientes: un estudio de potenciales evocados
  • Autor:  Enrique Perez Saez
  • Universidad:  Salamanca
  • Fecha de lectura de la tesis:  20/07/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • José María Arana Martinez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: ángel Fernández ramos
    • enrique Garcia fernandez abascal (vocal)
    • Francisco Martinez sanchez (vocal)
    • Fernando Diaz fernandez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio