La inteligencia emocional plena: hacia un programa de regulacion emocional basado en la conciencia plena

Tesis doctoral de Hector Arturo Enriquez Anchondo

Titulo de la tesis: la inteligencia emocional plena: hacia un programa de regulación emocional basado en la conciencia plena se presentan tres estudios que explican como las variables de inteligencia emocional y la conciencia plena influyen de manera importante en el desarrollo del ajuste psicológico en los estudiantes universitarios. Se trata inicialmente de conocer los índices de inteligencia emocional que presentan los estudiantes de méxico y españa y como les afectan factores de riesgo elevados en su contexto cultural. En segundo lugar, se realiza un estudio de mediación de la variable no juzgar de conciencia plena sobre la atención emocional y las variables de ajuste psicológico, como burnout, engagement, autoeficacia, satisfacción vital, neuroticismo y extraversión. En el tercer estudio se realiza un estudio experimental donde los estudiantes universitarios se entrenan en un programa en el que se integran los constructos de inteligencia emocional y conciencia plena. Los resultados indican, que la inteligencia emocional es un constructo que los estudiantes de méxico desarrollan de manera adecuada pues a pesar de desarrollar sus actividades estudiantiles en un ambiente social donde se presentan factores de riesgo elevado obtienen mejores puntuaciones que los estudiantes españoles, también se presenta que la inteligencia emocional en sus dimensiones de atención correlaciona con neuroticismo y extraversión y las demás variables con claridad y reparación emocional. La variable no juzgar media sobre algunas variables de ajuste psicológico pero no de manera contundente por lo que se deduce que la atención parece tener su efectos más que nada en la forma en que los estudiantes atienden a sus emociones más que en la intensidad con que lo hacen. Finalmente, el programa de inteligencia emocional que se aplicó a estudiantes universitarios obtuvo resultados positivos, ya que, las variables que obtuvieron niveles de significancia altos de acuerdo a la d de cohén, fueron la regulación emocional, empatía y actuar con conciencia, además en todas las variables se obtuvieron más elevadas puntuaciones de acuerdo al análisis de covarianza aplicado en los datos del grupo control versus grupo experimental, lo que se deduce que el programa de inteligencia emocional plena es un buen instrumento para modificar y cambiar variables de ajuste psicológico en los estudiantes. Sin embargo, hacen falta estudios sobre las medidas que proporcionan los datos, ya sea de manera cuantitativa como cualitativamente, y la estandarización de las mismas en poblaciones europeas e hispanoamericanas, en este sentido, es necesario desarrollar más y mejores investigaciones sobre este nuevo constructo la inteligencia emocional plena, para así constituir programas para diferentes poblaciones y que sus beneficios accedan a mas individuos a favor de su bienestar personal.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «La inteligencia emocional plena: hacia un programa de regulacion emocional basado en la conciencia plena«

  • Título de la tesis:  La inteligencia emocional plena: hacia un programa de regulacion emocional basado en la conciencia plena
  • Autor:  Hector Arturo Enriquez Anchondo
  • Universidad:  Málaga
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/03/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Natalia Silvia Ramos Diaz
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rosa Esteve zarazaga
    • clemente Franco justo (vocal)
    • Rafael Bisquerra alzina (vocal)
    • héctor González ordi (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio