Atrofia cerebral en las alteraciones psicopatológicas y cognitivas de la depresión de corta y de larga evolución

Tesis doctoral de Marta Peciña Iturbe

Introducción: los estudios de neuroimagen en pacientes con depresión han descrito en numerosas ocasiones la existencia de regiones de atrofia cerebral en el circuito límbico-córtico-pálido-estriado-talámico, clásicamente implicado en los trastornos afectivos. Sin embargo, se desconoce en qué medida esta atrofia cerebral es responsable de la intensidad de la sintomatología depresiva o de los síntomas cognitivos de la depresión, así como de la compleja interacción entre ambos tipos de síntomas a lo largo de la evolución de la enfermedad. material y método: se incluyeron en el estudio 69 sujetos entre 18 y 75 años: 29 controles y 40 pacientes que cumplían criterios cie-10 de depresión (episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente y distimia) sin enfermedades psiquiátricas comórbidas: 20 pacientes con depresión de corta evolución, dce, (<2 años) y 19 pacientes con depresión de larga evolución, dle, (>10 años). Las imágenes fueron analizadas según el protocolo de morfometría basada en vóxels (vbm5) y el análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa spm (statistical parametric mapping) versión 5.0 (spm5). Para la comparación de los 3 grupos se realizó un test de anova, con una p<0.05 después de realizar una corrección con el método de comparaciones múltiples family wise error (fwe), desechándose aquellos clusters con un thershold menor de 300 voxels. La localización anatómica de las regiones significativas se realizó mediante el toolbox wfu_pickatlas de spm5. Posteriormente, se realizó una extracción de los clusters de lesión que resultaron significativos en el test de anova mediante la herramienta voitool de spm5 y se correlacionaron los clusters de lesión con la intensidad de los síntomas afectivos y el tiempo de evolución de la enfermedad utilizando el test estadístico de correlación de spearman. Se utilizó un modelo de regresión múltiple stepwise para el estudio de la asociación entre la atrofia cerebral y el deterioro cognitivo. Finalmente, para visualizar la interacción entre las alteraciones de sustancia gris, la psicopatología y el deterioro cognitivo se utilizó un modelo en red utilizando un programa denominado pajek cuya representación gráfica se realizó usando un algoritmo de energía kamada-kawai. resultados: los pacientes con depresión de larga evolución presentaron una disminución significativa del volumen de sustancia gris en comparación con el grupo de los controles en el cíngulo anterior (ba 24/32), el giro frontal medio derecho (ab 9), el giro frontal inferior bilateral (ba 45/47), el giro temporal superior bilateral (ba 22) y el giro frontal medial (ab 11). Las regiones de atrofia cerebral se correlacionaron significativamente con una mayor intensidad depresiva y un mayor deterioro cognitivo, observándose un distribución lineal entre los sujetos controles, los deprimidos de corta evolución y los deprimidos de larga evolución. Finalmente, la utilización de una representación gráfica en red reflejó cómo los síntomas afectivos y cognitivos en los pacientes con depresión comparten un sustrato neuroanatómico común para algunas regiones cerebrales, mientras que otras regiones cerebrales como el cíngulo anterior y el giro frontal inferior izquierdo son específicas para los síntomas afectivos. Ninguna región resultó ser específica de los síntomas cognitivos. conclusiones: los resultados reflejan la existencia de una estrecha relación entre la atrofia cerebral de la mayoría de las regiones que conforman el circuito córtico-límbico-estriado- pálido-talámico, la intensidad de los síntomas depresivos y del deterioro cognitivo de los pacientes con depresión, que se hace más evidente en los pacientes con depresión de larga evolución. Los síntomas afectivos y cognitivos presentan un sustrato neuroanatómico común en algunas regiones o específico en otras, que podría dar respuesta a la existencia de distintos fenotipos de enfermedad depresiva según el grado y la localización de la atrofia cerebral.  

Datos académicos de la tesis doctoral «Atrofia cerebral en las alteraciones psicopatológicas y cognitivas de la depresión de corta y de larga evolución«

  • Título de la tesis:  Atrofia cerebral en las alteraciones psicopatológicas y cognitivas de la depresión de corta y de larga evolución
  • Autor:  Marta Peciña Iturbe
  • Universidad:  Navarra
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/12/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Javier Schlatter Navarro
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: julio belarmino Bobes garcia
    • felipe Ortuño sánchez-pedreño (vocal)
    • José Luis Zubieta zarraga (vocal)
    • José Manuel Gimenez amaya (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio