Relaciones internacionales, orden y derechos humanos en el nuevo sistema internacional: un analisis del papel de las ongs en el regimen de gobernanza global contra la tortura en el chile post-dictatorial (1990-2006)

Tesis doctoral de Veronica Elena Diaz Cerda

El orden internacional ha experimentado cambios significativos en los últimos años con la ratificación de diversas normas internacionales de derechos humanos, amparadas por naciones unidas. Reacios a suscribir en el pasado obligaciones legales internacionales que supusieran una amenaza a su soberanía, hoy un número importante de estados ha decidido comprometerse, al menos en el papel, con la protección a los derechos humanos básicos. Estas normas han pasado a transformarse, en un elemento constitutivo de la comunidad de estados liberales, dando forma a un denominado «régimen global de derechos humanos»(donnelly,1986, 1989, 2003, forsythe, 2000) el modelo boomerang-espiral de derechos humanos (keck y sikkink, 1998/risse, ropp y sikkink, 1999) ha entregado un marco conceptual, dentro de la disciplina de las relaciones internacionales, para entender cómo estos regímenes de derechos humanos han sido internalizados dentro de las practicas domésticas y ha atribuido a los actores no estatales, principalmente a las organizaciones no gubernamentales(ongs) un papel clave para poner en marcha la activación de normas internacionales de derechos humanos en el ámbito interno de los estados. Son estos actores, desprovistos de recursos materiales importantes y escudados por contactos transnacionales, quienes pueden persuadir y presionar a los estados a cumplir con su palabra. no obstante, si bien este modelo y otros análisis surgidos a partir de este constructo han concentrado sus esfuerzos en entender el papel de estos actores en estados autoritarios y dictaduras, existen escasos estudios dentro de la disciplina que permitan entender sus actividades en estados democráticos. esta tesis doctoral busca llenar este vacío examinando el papel de las ongs en la implementación del régimen de gobernanza global contra la tortura en el estado chileno bajo tres gobiernos democráticos(1990-2006). Chile representa un caso paradigmático en el desarrollo de actividades de derechos humanos. El golpe militar de 1973 gatilló una de las campañas transnacionales más grandes contra la represión de estado y la violación a los derechos humanos. La detención de pinochet en londres, en 1998, desafió por primera vez el principio clave de las relaciones internacionales y el derecho internacional: la soberanía y la no intervención en los asuntos internos de otros estados. el análisis empírico del caso chileno pone en duda el poder atribuido a los actores no estatales como activadores de regímenes especificos de derechos humanos al comprobar que las ongs chilenas han cumplido un escaso papel en la activacion del regimen de gobernanza contra la tortura en relación a los delitos de tortura cometidos en dictadura y en cuanto a la persistencia de torturas y malos tratos contra detenidos, presos e indígenas mapuches bajo los gobiernos de aylwin, frei ruiz-tagle y lagos. las principales implicancias que tiene para nuestro estudio la constatación de que las ongs en chile no utilizan los instrumentos proporcionados por el régimen de gobernanza global contra la tortura son la visualización de las posibles causas que explican la debilidad de las ongs en esta materia y la revelación de las limitaciones de los modelos teóricos existentes en las relaciones internacionales concernientes al papel de actores no estatales en el proceso de socialización de normas.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Relaciones internacionales, orden y derechos humanos en el nuevo sistema internacional: un analisis del papel de las ongs en el regimen de gobernanza global contra la tortura en el chile post-dictatorial (1990-2006)«

  • Título de la tesis:  Relaciones internacionales, orden y derechos humanos en el nuevo sistema internacional: un analisis del papel de las ongs en el regimen de gobernanza global contra la tortura en el chile post-dictatorial (1990-2006)
  • Autor:  Veronica Elena Diaz Cerda
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  26/04/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Nora Sainz Gsell
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: montserrat Pi llorens
    • salvador Martí puig (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio