Tesis doctoral de José Miguel Prato Castro
El objetivo central de la investigación es analizar cuáles son las variables que influyen más en el hecho de compartir información relevante entre los representantes de las empresas, de los sindicatos y del estado en las negociaciones de los consejos de salarios de los grupos y sub grupos del sector industrial manufacturero, en la ronda de negociaciones del año 2005.# el rol que juega la información en las negociaciones laborales – tanto colectivas como individuales – es crucial. Poseer información de calidad del entorno como del oponente en cada uno de los temas a negociar, como asimismo, saber manejar el intercambio de la información con el otro u otros negociadores puede significar tener éxito o fracaso en el proceso de negociación. pero el hecho de compartir información entre los negociadores no es un tema sencillo; en ese sentido, ángel toña gí¼enaga, comenta: #la cuestión de la información sobre la situación de la empresa que la dirección facilita a los representantes de los trabajadores ha sido y es un tema siempre debatido, no exento de polémica, y en cualquier caso, un aspecto crucial de cualquier modelo de relaciones laborales#. (Toña: abril de 1994) los profundos cambios que se han producido, y se siguen produciendo incesantemente, a nivel del desarrollo económico y tecnológico de las empresas – que #complejizan# la gestión de las mismas – , hace imprescindible la democratización de la información entre los actores involucrados, si pensamos en una negociación fundamentada y racional, que tenga como uno de sus objetivos centrales la mejora de la competitividad, en un mundo globalizado que así lo exige. cuando en el ix congreso de la asociación de dirigentes de personal del uruguay (adpu), presentamos una ponencia sobre esta temática , producto de una primer investigación exploratoria en el camino hacia nuestra tesis doctoral, muchos de los miembros del auditorio # principalmente, jefes y gerentes de recursos humanos -, nos explicitaron su interés en conocer y profundizar más en estos tópicos, que entienden relevante para el desarrollo de sus negociaciones, tanto individuales como colectivas. Esto reafirmó aún más nuestro convencimiento que éste es un tema crucial para los negociadores y actores laborales y que merecía un estudio detallado y científico, del cual se podrá (o, por lo menos, se intentará) sacar algunas conclusiones e ideas fuerza que sirvan para mejorar # por lo menos, en algo # las relaciones laborales en nuestro país. en el capítulo 1 de la tesis, se efectúa un breve desarrollo sobre el tratamiento de la información en las negociaciones laborales colectivas. Posteriormente, en el capítulo 2, se pasa al ámbito nacional y se analizan variados aspectos de la negociación laboral colectiva en el uruguay y, especialmente, los consejos de salarios. en el capítulo 3 se abordan los factores que inciden en el hecho de compartir información y que serán la base del trabajo empírico, que se agrupan en los siguientes bloques temáticos: -el contexto en donde se desarrollan las negociaciones laborales colectivas en el uruguay en el marco de los consejos de salarios. -el peso de los actores laborales. -los aspectos estructurales y organizacionales. -los aspectos culturales e ideológicos. -la importancia de las asimetrías. -la confidencialidad y la confianza, dos pilares a cuidar. -el proceso de compartir información. en el capítulo 4, luego de destacar el objetivo central y los objetivos particulares del trabajo de investigación, se formulan las hipótesis y las variables en base a los bloques temáticos desarrollados en el capítulo anterior. Posteriormente, se pasa a determinar la población que será objeto de estudio en el trabajo empírico para, luego, definir la herramienta a utilizar para recoger los datos y el modelo estadístico con el cuál se analizarán los datos. el capítulo 5 está destinado a desarrollar los resultados de la investigación. Allí se amplía la forma en que se desarrolló el trabajo de campo y se analizan los datos obtenidos en el mismo. finalmente, llegan las conclusiones de las cuales se anotan # a continuación – las que se han entendido más relevantes: a) contexto en donde se desarrollan las negociaciones laborales colectivas: aún cuando se ha confirmado la hipótesis en el sentido de que es posible compartir información relevante en cualquier contexto económico, es importante resaltar # como ya lo apuntábamos anteriormente # que el actor sindical es el más sensible al mismo y, por ello, es que en los resultados veíamos que los negociadores sindicales resaltaban también los momentos de crecimiento y crisis. creemos que es un dato nada menor el que podemos extraer de este análisis y, en este sentido, podrían estar dadas las condiciones para poder plasmar – en los acuerdos y convenios colectivos – alguna cláusula que #obligue# a los actores a compartir información relevante sea cual sea la situación económica en el sector y/o en el país. Pensamos que esto puede ayudar a asumir, por parte de los actores laborales, la importancia de este hecho sin que incidan, para ello, situaciones coyunturales de la economía. en cuanto al marco legal, la investigación refrenda fuertemente la percepción que se tenía a priori: el actor sindicato se encuentra mucho más proclive a aceptar y apoyar la implementación de una ley marco que #agrande el paraguas# y, con ello, pueda cubrir mejor a los trabajadores de sindicatos con menor poder de negociación. En cambio, los representantes de las empresas se encuentran mucho más cómodos en el ámbito más reservado y #manejable# de la unidad productiva. b) el peso de los actores laborales: en primer lugar, se confirma plenamente la hipótesis que plantea una correlación positiva entre la afiliación sindical y el compartir información relevante entre los actores. lo que llama la atención es el alto índice de falta de información en relación a esta importante variable, principalmente en los representantes del estado (71,4%); pero, también, en el actor empresa hay más de un 26% que desconocen el índice de afiliación sindical en la rama. un elemento a resaltar es la opinión favorable de los tres actores a la intervención de técnicos, profesionales y asesores en las negociaciones. Creemos que es muy buen insumo a tener en cuenta pues entendemos que esta participación, seguramente, lleve a que en las mesas de negociación, al encontrarse pares (economistas, abogados, sociólogos, etc#) que #hablan el mismo idioma#, esto # de alguna manera # viabilice la búsqueda de una mayor objetividad y racionalización en las negociaciones. c) los aspectos estructurales y organizacionales: en primer lugar, debemos resaltar que fue en el bloque temático donde nos encontramos con una complicación adicional para el análisis que en el capítulo 5 lo calificamos como #mirarse al ombligo#. Esta dificultad llevó a tener que buscar más información que se logró gracias a la colaboración de un informante calificado de la cámara de industrias y, con ello, se pudo profundizar el análisis. Además, fue en el bloque donde se encontró un mayor grado de desconocimiento que llevó a realizar un minucioso análisis de esa modalidad de respuesta. d) los aspectos culturales e ideológicos: en primer lugar, un dato relevante es que los tres actores perciben que en el sector de actividad en que negociaron existe una cultura negociadora importante. Esto, a pesar que en la investigación no se concreta una asociación con la disposición a compartir información relevante, entendemos es una fortaleza que debería tenerse en cuenta y verse claramente como una oportunidad para seguir mejorando el relacionamiento entre los representantes que, seguramente, seguirán viéndose las caras en las próximas rondas de los consejos de salarios. pero, una debilidad que encontramos (y era esperable encontrar) es la percepción que se tiene en cuanto a la tendencia ideológica de los sindicatos. En primer lugar, los propios sindicalistas se ven como totalmente moderados; los representantes del estado los ven como moderados y, finalmente, los delegados empresariales los visualizan como radicales. e) la importancia de las asimetrías: se concreta, en el estudio empírico, la percepción que pensábamos de antemano tenían los actores en relación al mayor poder de las empresas sobre los sindicatos (casi las tres cuartas parte de los encuestados). Esto se da a pesar de que, fruto de la actual coyuntura, la posición de los sindicatos es significativamente mejor # en este sentido # que en etapas anteriores de las relaciones laborales del país en donde, como dijimos, existía una fuerte asimetría a favor de las empresas. con algunas diferencias, se mantiene similar percepción con relación a la asimetría de información a favor de las empresas: los representantes de este actor, al igual que los otros dos, se visualizan con mayor información relevante que los sindicatos; pero, también tienen algunos negociadores que perciben que no es tan así. Ello corrobora lo que veíamos al analizar la visión de los integrantes del consejo superior tripartito y lo que reiteradamente nos informaban las encuestadoras al aplicar las encuestas, en el sentido que algunos representantes de las empresas se veían realmente sorprendidos por la mayor información con la que contaban los sindicalistas en relación a los salarios y otras situaciones de la rama de actividad en cuestión. f) la confidencialidad y la confianza, dos pilares a cuidar: en cuanto al #mantener la confidencialidad de la información relevante compartida entre los negociadores# existe una percepción bien distinta entre, por un lado, el estado y los representantes de las empresas, que le dan un valor muy importante y, por el otro lado, los negociadores sindicales que le dan una muy relativa importancia a dicha variable. por otro lado, la confianza es un pilar fundamental para los representantes del estado y muy relativo, principalmente, para los negociadores sindicales; los representantes empresariales se sitúan en un nivel medio entre ambos. Sin dudas, siguen influyendo en este caso, los elementos culturales históricos en los que hemos abundado. g) el proceso de compartir información: teniendo en cuenta la actual coyuntura, en el sentido que es esperable el mantenimiento de los consejos de salarios como instrumento de negociación laboral colectiva en el uruguay, es muy importante la visión que tienen los actores de la importancia de darle continuidad a los negociadores en los mismos. Esto tiene una estrecha relación con lo desarrollado en el apartado anterior: pensamos que cuanto mayor y continuo sea el relacionamiento y encuentro de las mismas personas negociando, mayor será la posibilidad de generar confianza y credibilidad entre las mismas. se confirma plenamente la hipótesis central del trabajo: todos los actores # incluso el actor empresa, que está directamente implicado # perciben que #los representantes de las empresas no entregan información relevante a los demás actores#. Esto, que como anotábamos, se relativiza por el hecho que, en realidad, los negociadores del sector sindical en los consejos de salarios disponen de información relevante, a veces, en mayor grado que los propios representantes de las empresas, desnuda claramente un factor cultural que se traduce en la máxima #información es poder#. para finalizar, se pudo realizar una breve caracterización de los negociadores de las empresas y de los sindicatos que se sentaron en las mesas de negociación en la primera ronda de consejos de salarios de esta nueva etapa de las relaciones laborales uruguayas: sindicato: -apuesta a que se mejore el marco para poder compartir información en base a la aprobación de una ley de negociación colectiva y minimiza dicho efecto en la negociación colectiva por empresa. -tiene un número muy importante de negociadores novatos, con menos de un año de experiencia en esa función. -no le teme al discurso #ideologizado# de los dirigentes empresariales y sindicales de las organizaciones madre y, es más, entiende que facilita, en gran medida, el ambiente para compartir información relevante en los consejos de salarios. -no comparte el hecho de mantener la confidencialidad de la información relevante compartida entre los negociadores. -entiende que, cuando los representantes de las empresas entregan información relevante de la empresa, lo hacen a cambio de muchas contraprestaciones. -se visualiza como un actor con tendencia ideológica sindical moderada. empresa: -visualiza a los sindicatos con una tendencia ideológica sindical mayoritariamente radical. -percibe como poco importante la participación de los representantes del ministerio de trabajo en las negociaciones en los consejos de salarios y, a la vez, no lo identifica como el #neutral# en estas negociaciones. -el marco más propicio para compartir información es el de la negociación colectiva por empresa y no cree que una ley de negociación colectiva lo mejore. -es fuerte defensor de mantener la confidencialidad de la información relevante compartida entre los negociadores. -tiene un fuerte componente de negociadores con experiencia (con más de 10 años de experiencia como negociadores), pero la mayoría son expertos (más de 20 años). -le pesa el discurso de #las internas# y percibe que el mismo obstaculiza, en gran medida, el ambiente para compartir información relevante en los consejos de salarios.
Datos académicos de la tesis doctoral «Relevancia de la información en las negociaciones laborales colectivas en el uruguay. ronda de consejos de salarios 2005. sector industrial manufacturero.«
- Título de la tesis: Relevancia de la información en las negociaciones laborales colectivas en el uruguay. ronda de consejos de salarios 2005. sector industrial manufacturero.
- Autor: José Miguel Prato Castro
- Universidad: Deusto
- Fecha de lectura de la tesis: 19/09/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Angel Toña Guenaga
- Tribunal
- Presidente del tribunal: koldo Unceta satrústegui
- José Miguel de la Fuente lavín (vocal)
- imanol Zubero beascoechea (vocal)
- aitziber Mugarra elorriaga (vocal)