Efecto comparado de dos programas de ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida en mujeres con fibromialgia

Tesis doctoral de Francisco De Borja Sañudo Corrales

La fm es un síndrome reumatológico muy común, caracterizado por dolor musculosquelético crónico, rigidez, cansancio generalizado, perturbaciones del sueño y frecuentemente por alteraciones en su dimensión psicológica. En la actualidad, no se conoce la etiología ni los mecanismos patogénicos precisos que actúan en ella; no obstante, las evidencias apuntan hacia un modelo integrador que comprendería diversas teorías entre las que destacaría una base genética, una disfunción del sna o alteraciones en el procesamiento del dolor a nivel central y donde diversos mecanismos adicionales podrían estar envueltos. la mayoría de los pacientes con fm son sedentarios y tienen una capacidad física por debajo de la media, situación que se acrecienta por el dolor, la fatiga o la depresión a las que deben hacer frente. Estas situaciones limitan las actividades de la vida diaria de los pacientes y afecta a numerosos aspectos de su cdv como su situación laboral o familiar. Sin embargo, aunque las opciones terapéuticas son múltiples, el tratamiento óptimo para la fm es aún desconocido debido a la heterogeneidad de los pacientes. Numerosas guías basadas en las evidencias científicas han evaluado un amplio rango de terapias tanto farmacológicas como no farmacológicas. Aunque dichos tratamientos continúan sin resolver de forma fiable las limitaciones funcionales y el deterioro en la cdv de estos pacientes, se ha sugerido que las intervenciones no farmacológicas tienen un efecto significativamente superior sobre la función que los fármacos para estos pacientes (rossy et al., 1999). en esta línea, el ejercicio físico se ha mostrado como la principal estrategia no farmacológica en el manejo sintomático de estos pacientes; sin embargo, a pesar de ser reconocido como parte esencial en el control de la fm, no todos los aspectos clínicamente relevantes ni los elementos determinantes para su prescripción han sido identificados. varias revisiones sistemáticas se propusieron dar respuesta a estas incógnitas, evaluando los efectos del ejercicio físico, incluyendo ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y/o para la mejora de la amplitud de movimiento, sobre el bienestar general, los principales síntomas y la función de sujetos con fm. Se pretendía determinar la efectividad de varios tipos de entrenamiento, diferentes volúmenes y cuál de las variables mejoraba en mayor medida por el ejercicio. De esta forma podrían establecerse guías adecuadas para la prescripción de af en estos pacientes (rivera et al., 2006; brosseau et al., 2008a, b; busch et al., 2008). como conclusión a estos estudios se pudo extraer una evidencia moderada de los beneficios que el ejercicio aeróbico tiene sobre el bienestar general, la función física y el dolor de estos pacientes. Sin embargo, las evidencias son limitadas respecto a los beneficios del entrenamiento de la fuerza muscular y de ejercicios de flexibilidad, si bien es cierto que no se han encontrado evidencias de que el ejercicio físico empeore las manifestaciones clínicas de la enfermedad (nishishinya et al., 2006; rivera et al., 2006; brosseau et al., 2008; busch et al., 2008). a pesar del elevado número de estudios disponibles que evalúan el efecto de una combinación de estrategias que incluyesen el ejercicio físico para el manejo de este síndrome, las conclusiones no son claras (busch et al., 2008) y no existen evidencias consistentes sobre la superioridad de un tipo de ejercicio aeróbico sobre otras modalidades de ejercicio (rivera et al., 2006). La comprensión de los efectos del ejercicio será más clara si se consigue aislar los efectos de determinados tipos de ejercicio de forma rigurosa. Por otra parte, los investigadores están de acuerdo en la necesidad de diseñar estudios de investigación multifactoriales que permitan evaluar los efectos sinérgicos de distintas intervenciones y poder así diseñar unas guías de prescripción adecuadas que definan las dosis de actividad y el tipo de ejercicio óptimo para la mejora de las manifestaciones clínicas de este síndrome. con objeto de dar respuesta a estas lagunas y aportar un mayor grado de evidencia en el manejo de la fm, se planteó el siguiente objetivo general: comparar el efecto de dos programas de ejercicio físico, uno exclusivamente aeróbico y otro basado en la combinación de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, sobre la calidad de vida y capacidad funcional en mujeres con fibromialgia. para este fin se quisieron comparar los efectos producidos por los dos programas de ejercicio físico sobre la sintomatología específica de mujeres con fm atendiendo especialmente a su dimensión psicológica y, además, a su nivel de afectación. Se valoró igualmente el efecto de los programas de ejercicio físico sobre la condición física de los sujetos y su relación sobre la capacidad funcional de los mismos. Por último, se determinó cuál de los dos programas se muestra más efectivo en la mejora de la función autónoma de mujeres con fm. a priori, y para dar respuesta a estos objetivos, se formularon las siguientes hipótesis: primera: un programa basado en la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, tiene una incidencia más positiva sobre la sintomatología específica de mujeres con fm que otro basado, exclusivamente, en ejercicios aeróbicos, independientemente de su nivel de afectación. segunda: un programa basado en la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, es más efectivo sobre la mejora de la dimensión psicológica de mujeres con fm que otro basado, exclusivamente, en ejercicios aeróbicos. tercera: un programa basado en la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, tiene una incidencia más positiva sobre la condición física de mujeres con fm que otro basado, exclusivamente, en ejercicios aeróbicos. cuarta: un programa de ejercicio físico aeróbico de 24 semanas de duración permite incrementar la vfc y afectar positivamente al sna de mujeres con fm, en mayor medida que otro programa basado en la combinación de ejercicio aeróbicos, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento. para lograr el objetivo propuesto y contrastar con las hipótesis, se evaluó a una muestra de 64 mujeres que fueron distribuidas aleatoriamente en tres grupos: un grupo que realizaría ejercicio aeróbico (ga; n=22), un grupo de ejercicio combinado (gb; n=21) y un grupo control (gc; n=21). Todos los pacientes debieron cumplimentar varios cuestionarios que hacían referencia a su cdv y capacidad funcional (sf-36 y fiq), y otros que se centraban más en profundidad en la dimensión psicológica (escala de goldberg y bdi) y en su sintomatología específica (vas de dolor, rigidez, alteraciones del sueño, cefaleas, ansiedad y depresión). A su vez, se evaluó la función autónoma de los pacientes por medio de un test de vfc. Por último, se evaluó la condición física de los pacientes por medio del 6mwt, para la determinación de su capacidad aeróbica, de dinamometría manual para determinar la fuerza de prensión y de varias pruebas de amplitud de movimiento en hombro y cadera. esta batería de pruebas fue cumplimentada antes y después de una intervención de 24 semanas durante las cuales, los pacientes del ga ejecutaban dos sesiones de ejercicio aeróbico a la semana que incluían 10 min de calentamiento, 25-30 min de ejercicios aeróbicos al 60-65% fcmáx y ejercicio interválico al 75-80% fcmáx y 5-10 min de vuelta a la calma. Por su parte, los pacientes del gb realizaban dos sesiones semanales de ejercicio combinado que incluía 10 min de movilidad articular, 10-15 min de ejercicios aeróbicos al 65-70% fcmáx, 15-20 min en los que realizaban una serie de 10 repeticiones con 8 ejercícios de fortalecimiento usando 1-3 kg. Finalmente los sujetos ejecutaban durante 10 min 8-9 ejercicios de amplitud de movimiento, de los que realizaban una serie de 3 repeticiones manteniendo la posición durante 30 s. Por su parte, los pacientes adscritos al gc continuaron con sus tareas habituales durante toda la intervención. Tras finalizar los programas de ejercicio, 55 mujeres (18 del ga, 17 del gb y 20 del gc) finalizaron con éxito la intervención y sus resultados fueron incluidos en el análisis. las principales mejoras en los dos grupos de intervención sobre la cdv tras el entrenamiento fueron observadas tanto en fiq (14%), como en sf-36 (20-25%). Las mejoras fueron también significativas en las dimensiones de función física y función social para los pacientes del ga, y además de las mejoras reflejadas en dichas variables, los pacientes del gb mejoraron de forma significativa las dimensiones de dolor corporal, vitalidad y salud mental. El gc, por su parte, no experimentó mejoras significativas en ninguna de las variables, llegando incluso a experimentar un detrimento en alguna de ellas. Este hecho demuestra la eficacia de ambos programas de ejercicio físico, denotando la importancia de mantenerse activo con objeto de remitir la sintomatología y mejorar la cdv. respecto a la función psicológica, las mejoras fueron clínicamente significativas tanto para la ansiedad (goldberg y vas) como para la depresión (goldberg, vas y bdi). El resto de síntomas que acompañan al síndrome también reflejaron mejoras entre un 10% y un 30% tras la intervención; sin embargo, éstas fueron significativas, tan sólo, para las cefaleas y ansiedad en los pacientes del ga. Para los pacientes del gb, las mejoras alcanzaron otros ámbitos, siendo significativas para rigidez, cefaleas y alteraciones del sueño. al evaluar la función autónoma de los pacientes no se encontraron diferencias significativas en los principales parámetros de la vfc; sin embargo, predominaron las señales parasimpáticas tras la intervención en el caso de los pacientes del ga, indicativos de una mejor adaptación del sna. Esta mejora no fue tan significativa en el caso de los pacientes del gb, quienes mostraron, a su vez, un ligero incremento del tono simpático. por último, con respecto a la condición física, las mejoras alcanzadas en capacidad aeróbica fueron muy similares en ambos grupos experimentales (4%), aunque ligeramente superiores para los pacientes del ga. Si se atiende a la fuerza de prensión manual, tampoco hubo diferencias significativas al comparar ambos grupos, aunque para esta variable las diferencias alcanzadas por los pacientes del gb (9% en mano derecha y 11% en la izquierda) son superiores a las obtenidas por los pacientes del ga (1% mano derecha y 4% en la izquierda). Por último, la amplitud de movimiento mejoró en mayor medida en los pacientes del gb que en ga, incrementando su rom en más de cuatro grados para cada articulación conclusiones 1. Tanto un programa de ejercicio físico de larga duración, basado en la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, como otro basado exclusivamente en el ejercicio aeróbico, resultaron ser efectivos en la mejora sintomática y la calidad de vida de los pacientes con fm. 2. Si bien no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en las mejoras sobre la cdv reflejadas por ambos grupos experimentales, éstas fueron más positivas para los pacientes del grupo con ejercicio combinado en las dimensiones de dolor corporal, vitalidad, en la rigidez y cefaleas. (Hipótesis 1). 3. Un programa basado en la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, es igualmente efectivo para la mejora de la dimensión psicológica de los pacientes con fm que otro programa basado en ejercicio aeróbico. (Hipótesis 2). un programa de ejercicio físico combinado es significativamente más efectivo sobre la salud mental de los pacientes con fm que otro basado en ejercicio aeróbico. 4. La combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, tiene una incidencia más positiva sobre la condición física de mujeres con fm que otro basado, de forma exclusiva, en ejercicios aeróbicos; especialmente sobre la amplitud de movimiento y la dinamometría manual (hipótesis 3). a pesar de no recibir un entrenamiento específico para la capacidad aeróbica, los pacientes que reciban un programa de entrenamiento combinado pueden obtener mejoras en esta variable similares a las alcanzadas con el entrenamiento aeróbico. 5. La combinación de intensidad, duración y frecuencia seleccionada en el presente estudio ha demostrado ser efectiva en la mejora de la cdv y condición física de pacientes con fm, mostrándose como una herramienta segura para la recuperación funcional y que puede servir como guía para la prescripción de ejercicio físico a estos sujetos. 6. No se encontraron diferencias significativas en la variabilidad de la frecuencia cardiaca de los pacientes con fm tras los programas de entrenamiento; sin embargo, el tratamiento basado en ejercicio aeróbico obtuvo una mejor respuesta sobre marcadores positivos de la función autónoma, fundamentalmente en el equilibrio simpático-vagal. (Hipótesis 4). finalmente se puede confirmar la primera hipótesis dado que un programa combinado de ejercicio físico de 24 semanas de duración es más efectivo sobre la mejora de varias dimensiones de la cdv y síntomas de mujeres que fm, que otro programa basado exclusivamente en ejercicio aeróbico. Se debe rechazar sin embargo la segunda hipótesis, ya que ambos tratamientos fueron igualmente efectivos en la mejora de la dimensión psicológica de los pacientes. se confirma la tercera hipótesis atendiendo a que la combinación de ejercicio aeróbico, de fortalecimiento y de amplitud de movimiento, tiene una incidencia más positiva sobre la condición física de mujeres con fm que otro basado, exclusivamente, en ejercicios aeróbicos. Si bien las mejoras reflejadas tras el entrenamiento aeróbico tuvieron una incidencia más positiva sobre la función autónoma de los pacientes, tiene que ser rechazada la cuarta hipótesis al no existir diferencias significativas en esta variable.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Efecto comparado de dos programas de ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida en mujeres con fibromialgia«

  • Título de la tesis:  Efecto comparado de dos programas de ejercicio físico para la mejora de la calidad de vida en mujeres con fibromialgia
  • Autor:  Francisco De Borja Sañudo Corrales
  • Universidad:  Sevilla
  • Fecha de lectura de la tesis:  21/05/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Luis Carrasco Páez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Santiago Romero granados
    • Jesús Mora vicente (vocal)
    • joseph Mcveigh (vocal)
    • Antonio Jesús Casimiro andujar (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio