Contribución al estudio del riego presurizado en el valle del ebro: del aspersor a la parcela

Tesis doctoral de Raquel Salvador Esteban

La superficie regada en la cuenca del ebro es de 783.948 ha, lo que representa más de la quinta parte de los regadíos de españa. Un manejo eficiente del agua de riego repercute tanto en la cantidad como en la calidad del agua disponible en la zona. Dentro de la cuenca del ebro los sistemas de riego agrícolas son muy variados, aunque la tendencia actual es de aumentar la superficie regada por sistemas presurizados, resultando muy importante el estudio en detalle de estos sistemas de riego. En general, en la cuenca del ebro predominan los cultivos extensivos de verano, aunque en algunas zonas resultan muy importantes los cultivos hortícolas, los frutales o la viña. En el estudio de los diversos usos del agua en la cuenca del ebro, hay que tener en cuenta también la importancia del riego de jardines, ya que la superficie ajardinada tanto pública como privada está creciendo rápidamente en los últimos años. Además, en la mayor parte de los jardines privados en españa, el agua utilizada para el riego es agua potable, representando este hecho un problema tanto económico como medioambiental. los objetivos de esta tesis pretenden aumentar los conocimientos actuales sobre el riego presurizado, tanto desde una visión en detalle del mismo como desde una perspectiva de adecuación del riego a las necesidades de las plantas. Así, se pretende desarrollar y validar un método fotográfico para la caracterización de las gotas en el riego por aspersión. También se pretende analizar la influencia de diversos factores en la toma de decisiones en riego presurizado mediante el análisis de la base de datos de un sistema de telecontrol. Igualmente, se pretende analizar la evolución temporal y la calidad de riego en jardines urbanos privados mediante un caso de estudio en la ciudad de zaragoza. El último objetivo es determinar la calidad estacional del riego agrícola en parcela en la cuenca del ebro, analizando la influencia del cultivo y del sistema de riego. en este trabajo se han utilizado una amplia gama de metodologías. Para la caracterización de las gotas por un aspersor agrícola se adaptaron técnicas fotográficas y se utilizaron programas de tratamiento de imágenes. Para el estudio de la programación y adecuación del riego presurizado en los distintos contextos, fueron aplicadas diversas técnicas estadísticas y de minería de datos con el objeto de obtener y analizar la información necesaria. la técnica fotográfica aplicada para la caracterización de las gotas de un aspersor agrícola sirvió para caracterizar un total de 1.464 gotas a distancias del aspersor desde 1,5 a 12,5 m. Además, resultó factible la caracterización por separado de las gotas emitidas por la boquilla principal y por la pala del aspersor en algunas de estas distancias. en el estudio de la programación en parcelas con riego presurizado se analizó la evolución temporal de las programaciones de riego a lo largo de cinco campañas. El número de hidrantes regando en cada momento se vió influenciado por la meteorología. Se ejecutaron análisis estadísticos con los que pudieron clasificar los patrones de programación de riego de los hidrantes en diez grupos diferentes, siendo la variable más influyente en esta clasificación el usuario del agua en cada hidrante y año. la adecuación del riego de los jardines privados a las necesidades hídricas de las plantas resultó escasa, siendo común el sobrerriego, sobre todo en otoño. De hecho, el promedio de la altura de agua aplicada (1.359 mm) resultó ser mucho mayor que las necesidades hídricas calculadas (555 mm). Sólo en el 34 % de los jardines el riego resultó adecuado, siendo un 60 % el número de jardines en los que el sobrerriego estaba presente. la adecuación del riego en parcelas agrícolas de la cuenca de ebro fue mejor que la del riego urbano. Los datos promedio obtenidos sugieren un ligero estrés hídrico. Se detectaron diferencias entre sistemas de riego y entre combinaciones de sistema de riego y cultivo. Se estudió la productividad de varios cultivos, resultando los menos productivos el arroz y girasol. Los frutales se encontraron entre los cultivos más productivos. entre las conclusiones obtenidas en este trabajo se inclyue que la técnica de caracterización de gotas del aspersor aislado proporcionó datos de gran calidad, aunque la ejecución de las mediciones resultó muy laboriosa. Además, el estudio de la programción de riego presurizado sugirió que los regantes no tienen la capacidad suficiente como para desarrollar patrones de riego consistentes y específicos para cada sistema de riego y cultivo. En cuanto a la adecuación del riego en jardines, resultó bastante pobre, probablemente debido al bajo coste relativo del agua de riego y a los elevados ingresos familiares medios de la zona de estudio. La adecuación del riego en parcelas agrícolas resultó ser mejor, permitiendo concluir que los agricultores de la zona riegan con cautela obteniendo razonables producciones.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Contribución al estudio del riego presurizado en el valle del ebro: del aspersor a la parcela«

  • Título de la tesis:  Contribución al estudio del riego presurizado en el valle del ebro: del aspersor a la parcela
  • Autor:  Raquel Salvador Esteban
  • Universidad:  Zaragoza
  • Fecha de lectura de la tesis:  13/06/2011

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Enrique Playan Jubillar
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: javier Barragan fernandez
    • farida Dechmi (vocal)
    • ricardo Aliod sebastian (vocal)
    • José Fernando Ortega alvarez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio