Valoración de un programa de educación nutricional en escolares de 2º de eso en un centro educativo de cartagena

Tesis doctoral de Josefa Luz De Santiago Restoy

Objetivos: valorar los cambios en los hábitos alimentarios de un grupo de adolescentes de 2º de eso y un grupo de alumnos formadores pertenecientes a los ciclos formativos de la familia de sanidad de fp después de llevara a cabo un programa de educación nutricional en el centro educativo donde estudian. Comprobar la influencia sobre los hábitos higiénicos, familiares y alimentarios de los adolescentes del hecho de estar solo o con la familia a la hora de comer. Valorar los conocimientos de los alumnos sobre la función de los alimentos, antes y después de seguir el programa de educación nutricional. material y método: se trata de un estudio prospectivo de cohortes en el que se han valorado los cambios en el consumo de alimentos, hábitos familiares e higiénicos y los conocimientos sobre la función de los alimentos en los destinatarios de un programa de educación nutricional llevado a cabo en un centro de educación secundaria. Hemos estudiado 150 alumnos de 2º de eso del ies el bohío de cartagena y 69 alumnos que han actuado como formadores de los anteriores y que pertenecen a los ciclos de cuidados auxiliares de enfermería y técnicos superiores en salud ambiental de formación profesional del mismo centro. Los resultados de los adolescentes se han comparado con un grupo control que incluía los 108 alumnos de 2º de eso de un centro educativo de cartagena de características semejantes. Se registraron las siguientes variables: consumo de alimentos en las distintas comidas del día, higiene de las manos, hábitos durante la comida estando solos o en familia, hábito de ver televisión mientras se come, colaboración en las tareas domésticas, y conocimiento de las funciones de los alimentos en octubre. Los datos se recogieron en octubre, al comenzar el curso lectivo, y en junio, al finalizar las clases y el programa de educación nutricional. resultados: se han realizado un análisis descriptivo de frecuencias y un test chi-cuadrado, para determinar la diferencia entre los porcentajes para cada uno de los grupos y los momentos inicial y final de los datos procedentes de todas las variables seleccionadas y comprobar el nivel de significación estadística entre los resultados de cada variable, teniendo en cuenta que los resultados con p < de 0,05 tienen una diferencia estadística significativa con un índice de confianza del 95%, y los resultados mayores de 0.05, no tienen diferencia significativa estadísticamente. Entre los cambios significativos, observamos un aumento significativo de alumnos que no desayunan nada desde el inicio al final del curso (p= 0,02) en el grupo de adolescentes destinatarios. Disminución de los que toman solo leche en el desayuno en el grupo de formadores (p= 0,019) y aumento significativo de formadores que toman dos o más alimentos en el desayuno al final del curso (p= 0,02). en el almuerzo, aumento significativo en el consumo de bocadillos (p=0,02) y disminución del consumo de golosinas (p<0,001). En los adolescentes, aumenta significativamente el de zumos en el almuerzo (p= 0,03). Aumento significativo del consumo de fruta en el grupo de formadores durante el almuerzo (p= 0,05) y una disminución significativa del consumo de zumos (p= 0,05). En la cantina, la venta de bocadillos pasa del 0% al 20%, (p<0,001), la panadería industrial, del 42% al 28% (p<0,001), los aperitivos salados del 6% al 11% (p< 0,05), los refrescos de 6% al 17% (p< 0,001) y las golosinas, pasan del 35% al principio, al 6% al final de curso (p<0,001). Aumento significativo de los destinatarios que no desayunan y almuerzan en el instituto para compensar el déficit nutricional de la mañana. (P<0,0001). en la comida, se produce un aumento significativo en el consumo de verdura cocinada (p= 0,011), fruta (p=0,02) y de legumbres (0,033) y una disminución no significativa de consumo de carne en el grupo destinatario del programa. En el grupo de formadores, vemos un aumento significativo del consumo de verdura cocinada (p= 0,025) y de fruta (p= 0,031) y disminución de la carne y el guiso de carne (p= 0,05). Aumentan significativamente los alumnos destinatarios y formadores que toman fruta al menos, una vez al día.(P<0,0001 y p= 0,0021 respectivamente). se observa un aumento significativo de alumnos del grupo de formadores que toma merienda (p=0,0012). En el resto de grupos, no hay cambios significativos. en la cena, aumento significativo de los alumnos del grupo de formadores que no toman nada para cenar (p= 0,05). Aumento significativo del consumo de fruta en la cena en el grupo de formadores y destinatarios (p= 0,04 y p< 0,0001 respectivamente). aumento de los destinatarios que comen y cenan verdura de algún tipo y en los que cenan tres platos y en los que comen y cenan fruta, (p=0,03 y p= 0,025, p= 0,05). No se observan cambios significativos en el grupo de formadores. es mayor la cantidad de alumnos que desayunan solos que los que lo hacen en familia, (p<0,0001). Hay una relación significativa entre los alumnos que desayunan en familia y toman más de un alimento (p=0,031). Los alumnos que están solos a la hora del desayuno en casa, se saltan esta comida con más frecuencia y también suelen tomar con más frecuencia solamente un vaso de leche que los que están con la familia (p=0,04). Tanto en los que desayunan solos, como con familiares, el alimento más consumido en el desayuno es la leche.(P<0,0001).Los que desayunan en familia toman más zumos y fruta que los que están solos (p<0,0001). En los alumnos que desayunan en familia es más frecuente que almuercen bocadillo que en los que desayunan solos (p<0,0001). Los alumnos que desayunan solos se responsabilizan más de las tareas del hogar y de su propia higiene, pues en estos casos se aprecia una mayor proporción de aquellos que siempre colaboran en las tareas del hogar y se lavan las manos siempre antes de comer.(P=0,003). Asimismo, es mayor la proporción de alumnos que ven la televisión cuando desayunan solos que si están con la familia. hay un porcentaje muy pequeño de alumnos que comen solos (5%) respecto a los que comen en familia (95%) (p<0,0001). La dieta es más variada entre los que comen junto a sus familiares que en los que comen solos. En relación con la colaboración en las tareas domésticas y comen equilibradamente, vemos que es más frecuente que los alumnos que comen solos y toman tres platos en las comidas colaboren a veces en las tareas del hogar, mientras que en quienes comen en familia y toman tres platos es más frecuente que colaboren todos en el hogar. En general observamos que un alto porcentaje de alumnos hacen por lo menos, una comida al día en familia, (87,9%), siendo la cena la que se hace con la familia con más frecuencia. se aprecia un aumento significativo en la proporción de alumnos destinatarios del programa que conocen la función de todos los alimentos, si bien este porcentaje es muy bajo (6,2%). (P=0,05) conclusiones: aumentan los alumnos de eso que no desayunan, alcanzando un porcentaje semejante a los descritos para alumnos que no hacen ningún tipo de formación nutricional. los alumnos formadores han adquirido hábitos significativamente más saludables en el desayuno. Aumento significativo de los alumnos que toman almuerzo. Al final del programa, aumenta el consumo de bocadillos y disminuye el de productos poco recomendables, tanto en nuestros destinatarios, como en los formadores, lo que coincide con la menor oferta en la cantina de los mismos. Se detecta un sesgo respecto a la cuestión de las golosinas, pues la respuesta positiva de los alumnos es mucho mayor cuando la encuesta la reparte una alumna que trabaja en la cantina. Aumenta el porcentaje de alumnos que toman tres platos, así como el consumo de verduras, legumbres y frutas, tanto en los adolescentes, como en los formadores. Se aprecia una leve disminución del consumo de carne en los formadores, pero no en los adolescentes. Aumenta el consumo de merienda, especialmente en los formadores. La influencia sobre la cena ha sido baja, pues sigue siendo más ligera de los deseable, y lo más frecuente es que se tome solo un alimento. aumenta el consumo de fruta en los destinatarios. El porcentaje de formadores que no cena aumenta significativamente. Hay más alumnos que desayunan solos, que alumnos que lo hacen en familia. Los que desayunan solos se saltan con más frecuencia esta comida o la hacen más insuficiente que los que están en familia. También ven más la televisión y son más autónomos, pues colaboran más en las tareas del hogar y se lavan siempre las manos antes de comer. Los alumnos que desayunan en familia, almuerzan más bocadillos. A la hora de la comida, es significativamente más frecuente que lo hagan con la familia que solos. Los que comen solos toman menos cantidad y variedad de alimentos que los que están con la familia y ven más televisión. Al apreciar los alumnos que toman una comida equilibrada, vemos que los que están solos es más frecuente que colaboren a veces en las tareas del hogar y los que están en familia ayuden siempre. En este caso coinciden dos actuaciones importantes en educación sanitaria: la dieta equilibrada y la responsabilidad y el reparto de tareas. La gran mayoría de los alumnos hace una comida al día en familia, por lo menos. Hay un aumento significativo de los alumnos que han aprendido la función de todos los alimentos en el organismo. La función más conocida por todos los alumnos es la de la leche y sus derivados. Se han corregido errores importantes, especialmente el de dotar a la carne de cualidades energéticas, y a la fruta y la verdura, así como al aceite y las mantecas de función plástica.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Valoración de un programa de educación nutricional en escolares de 2º de eso en un centro educativo de cartagena«

  • Título de la tesis:  Valoración de un programa de educación nutricional en escolares de 2º de eso en un centro educativo de cartagena
  • Autor:  Josefa Luz De Santiago Restoy
  • Universidad:  Murcia
  • Fecha de lectura de la tesis:  23/12/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Pedro Marset Campos
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: rosa Ballester añon
    • Antonio Sánchez moreno (vocal)
    • manel Nebot adell (vocal)
    • María isabel Serrano gonzález (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio