Tesis doctoral de Silvia Lilian Ferro
Esta tesis pretende contribuir a la literatura de la economía feminista desde el estudio de caso de un modelo productivo específico en el mercado mundial de commodities: la agricultura de oleaginosas de exportación altamente capitalizada y tecnologizada; en una eco-región del sur global históricamente significativa en el escenario atlántico: el litoral pampeano argentino. la institución socio-económica clave que posibilitó el vigoroso desarrollo rural en argentina y en otros espacios nacionales dentro del mercosur es la agricultura familiar capitalizada (afc), por ello esta investigación focaliza su análisis en este sector socio-agrario que responde a la tipología farmer y que es protagonista del desarrollo agro-exportador argentino -tanto en su versión decimonónica como en la actual, aunque coexistan con amplias franjas subalternas de campesinado criollo y de aboriginalidades en dichos espacios. la hipótesis inicial es que la desigualdad de género agudiza y explica a su vez las contradicciones intrínsecas y evidentes en el modelo agro-exportador argentino, responsable de la producción a escala mundial de agro- alimentos. De esa forma podremos observar el impacto de la globalización tanto en la dinámica de la estructura socio-económica como en la organización del trabajo rural y en las condiciones de vida de este sector responsable de la «especialización» sojera argentina y rioplatense.
Datos académicos de la tesis doctoral «Género y economíaagroexportadora en la argentina,1971-2008«
- Título de la tesis: Género y economíaagroexportadora en la argentina,1971-2008
- Autor: Silvia Lilian Ferro
- Universidad: Pablo de olavide
- Fecha de lectura de la tesis: 20/01/2009
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Rosalia Martinez Garcia
- Tribunal
- Presidente del tribunal: María del carmen Monreal gimeno
- Ana Guil bozal (vocal)
- María José Prados velasco (vocal)
- Juan Torres lopez (vocal)