Tesis doctoral de María De Los Angeles Leal Felipe
Los servicios de urgencias hospitalarios (suh) son el área asistencial, que ha experimentado los cambios más rápidos y profundos en la segunda mitad del siglo xx. cambios: población y bienestar. en todos los países desarrollados se ha producido un fenómeno de crecimiento en su utilización, el cual supuso en españa pasar de 9,2 millones de visitas en 1984 a 15,3 millones en 1994 y a 22,4 millones en el 2004. En 2005 más de 24 millones en 754 hospitales públicos y privados. objetivos: diseñar un modelo de indicadores de actividad-calidad, para el servicio de urgencias del hospital universitario de canarias, adaptados al modelo de control de calidad del sns y los indicadores recogidos en el cmbd hospitalario. aplicar el modelo de indicadores de calidad para la recogida de la información necesaria para la obtención de los resultados de actividad- calidad en los años 2004-2005. describir el nivel de satisfacción de pacientes, que acuden al servicio de urgencias del hospital universitario de canarias. diseño estudio: la unidad de análisis de nuestro estudio ha sido el servicio de urgencias del hospital universitario de canarias de tenerife el período de estudio ha sido de los años 2004 – 2005 el trabajo se estructura en dos bloques: 1. Análisis de los indicadores de actividad-calidad en el servicio de urgencias del huc 2. Análisis de los indicadores de calidad en el servicio de urgencias del huc para la recogida de información registrada en el hospital universitario de canarias respecto al servicio de urgencias se utiliza un protocolo, que es una versión adaptada del sistema nacional de salud (cmbd) y su diseño es cualitativo para el desarrollo del trabajo de investigación se requiere una revisión de los criterios del protocolo original para adaptarlo a las circunstancias específicas del trabajo del área de urgencias. la información se ha obtenido a partir de los datos registrados en auditoria interna del propio centro, servicio de admisiones, codificación, archivo de historias, servicio de información al paciente, servicio de hostelería del hospital universitario de canarias y del propio servicio de urgencias. conclusiones 1. La utilización de un modelo para la elaboración de los indicadores es uno de los aspectos fundamentales para que las mediciones se realicen con validez y fiabilidad. Todos los indicadores propuestos están orientados a la mejora, son fácilmente interpretables, pueden ser medidos sin grandes recursos y no necesitan excesivos esfuerzos para la recolección de los datos. 2. La estructura de los criterios, base del modelo original, es un marco de trabajo oportuno y válido para abordar estrategias de calidad en los servicios de urgencias hospitalarios, ya que sobre ellos se pueden agrupar todos los elementos relacionados con la gestión de la calidad en una organización. Presenta problemas de comparabilidad pues no se aplica un modelo uniforme a nivel nacional. En general, podemos afirmar, que no hemos tenido problemas a la hora de aplicar nuestra herramienta. Por lo tanto, los indicadores propuestos son de fácil utilización y los resultados de los mismos pueden ser obtenidos sin grandes dificultades. Resaltar, que más de la mitad de los indicadores propuestos, no se miden sistemáticamente en los centros sanitarios de este país. 3. El número de urgencias registradas totales que acuden al servicio de urgencias del huc y el número de urgencias totales por mil habitantes se mantienen en cifras similares a lo largo de los años estudiados. El 3,2% de pacientes que acuden a urgencias finalmente no son atendidos (2005). El número de pacientes atendidos al día (frecuentación relativa diaria) en el servicio de urgencias del huc disminuyó en el último año, a pesar, del incremento de población. 4. Las urgencias atendidas en el huc que ingresan representa un porcentaje próximo al quince por ciento, es decir, una media de veinte y ocho urgencias al día. Pero este porcentaje de ingresos sobre el total de ingresos (presión de urgencias) representa más del cincuenta por ciento. Esto nos lleva a la conclusión que por una parte un gran número de urgencias debería ser atendida en la atención extrahospitalaria. Por lo que habría que realizar un mejor filtrado de los pacientes dado que la proporción de enfermos que son enviados por un médico, superan el ochenta y tres por ciento. Y por otra parte, el impacto negativo que estos ingresos, tienen sobre la totalidad de los ingresos programados. 5. El número de pacientes en observación de urgencias se ha incrementado a lo largo de los años de manera significativa a pesar de que un paciente no debe permanecer más de veinticuatro horas en el área de observación. Un treinta y uno por ciento permanece y un veintiséis por ciento son dados de alta desde esta área. Esta permanencia convierte el área de observación de urgencias en una unidad de hospitalización, produciendo problemas de retención de enfermos, consumo innecesario de recursos, en detrimento de la atención a los pacientes que retornan a su hogar. 6. Las altas sin culminación de asistencia, que a pesar de que el objetivo es de 1 diaria, se incrementa hasta más de seis al día, lo que supone un porcentaje importante al año de personas que abandonan el servicio sin culminar la asistencia. Los tiempos de espera, la relación interpersonal con los profesionales, la falta de confort etc. Son factores determinantes en esta situación. 7. La tasa de retorno a urgencias antes de 72 horas indica que a pesar de que el estándar de este indicador es de dos con cinco por ciento, en el huc supone una tasa de más del cinco por ciento. El número de pacientes que vuelven antes de 72 horas después del alta en el servicio de urgencias del huc se sitúa en más de tres mil cuatrocientos anuales y de éstos un 16,7% requieren ingreso. Los ingresos deberían ser estudiados fundamentalmente ajustado por categoría diagnóstica o proceso y esta información podría ser valiosa para mejorar los flujos de trabajos y los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 8. Los tiempos de respuesta en la atención indica que, en el servicio de urgencias del huc, el enfermo espera casi siete minutos para ser clasificado, a la vez que aumenta la proporción de enfermos que se clasifican lo que de seguir la tendencia, aumentará progresivamente el tiempo de espera. A este tiempo, hay que sumar el tiempo que tardan los especialistas en acudir al servicio de urgencia y que se sitúa en casi dos horas, para los adultos (se excluye urgencias obstétrica). El tiempo medio de atención a los pacientes que acuden a urgencias en su itinerario y son dados de alta a su domicilio es de más de tres horas para los adultos y dos horas en pacientes pediátricos. Un tiempo de estancia prolongado puede significar que existe déficit de coordinación, circuitos inadecuados, servicios de soporte insuficiente, etc. 9. La historia clínica en soporte de papel no cumple con los requisitos de formato, ni forma parte de un solo documento del enfermo, ni se le aplican las medidas de custodia y seguridad establecidas legalmente. La calidad de las historias clínicas debe ser mejorada ya que representa el soporte asistencial y es la base de cualquier decisión clínica sobre el paciente. La codificación diagnóstica de altas y la calidad de la codificación no han podido ser evaluadas por ser inexistentes. La falta de codificación impide aplicar criterios de calidad, de casuística y de complejidad e influye negativamente en el estudio de los retornos a urgencias de los pacientes que han sido dados de alta. 10. La presencia de protocolos en el servicio de urgencias se puede considerar baja, no tienen protocolos estandarizados y recomendados por semes (sociedad española de medicina de urgencias y emergencias), referidos al proceso asistencial, procesos clínicos, procedimientos asistenciales en urgencias otros. 11. Las reclamaciones indican que en general los usuarios presentan pocas reclamaciones, pero las reclamaciones siguen la regla descrita gráficamente como fenómeno ¿iceberg¿, en el que la parte visible no representa más que una pequeña porción del total. Se observa un incremento progresivo a lo largo de los años. Destacando entre ellas, demora en la prestación de la asistencia que supera al resto de las reclamaciones, insatisfacción en la asistencia prestada, un trato personal inadecuado por parte de los profesionales.
Datos académicos de la tesis doctoral «Gestion hospitalaria: indicadores de calidad del servicio de urgencias del hospital universitario de canarias. tenerife«
- Título de la tesis: Gestion hospitalaria: indicadores de calidad del servicio de urgencias del hospital universitario de canarias. tenerife
- Autor: María De Los Angeles Leal Felipe
- Universidad: La laguna
- Fecha de lectura de la tesis: 30/06/2008
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Antonio Sierra López
- Tribunal
- Presidente del tribunal: ramón Gálvez vargas
- lucio Diaz flores feo (vocal)
- lLuis Salleras sanmarti (vocal)
- margarita Hernández pérez (vocal)