Tesis doctoral de Moisés De Hoyo Lora
Los objetivos fundamentales de la presente investigación han sido, por un lado, conocer las diferencias en la respuesta funcional y biológica asociada a dos tipos de entrenamiento vibratorio de igual duración y características, pero aplicado uno de forma fraccionada y el otro de forma continua y, por otro, determinar si la presencia de dicho estímulo vibratorio (ev) da lugar a una respuesta muscular diferente en relación con la misma situación sin vibración. Un total de 60 sujetos jóvenes y físicamente activos (edad media ± sem = 22.8 ± 1.23 años) fueron distribuidos aleatoriamente en los cuatro grupos conformados, dos de intervención (gr1 y gr2) y dos de control (gr3 y gr4). Para gr1 y gr2, se aplicó un entrenamiento con vibraciones de cuerpo entero (wbv) con una frecuencia de 30 hz y un desplazamiento pico a pico de 4 mm, adoptando los participantes una posición isométrica de 120º de flexión de rodillas y de 90º de flexión de tobillos durante toda la intervención. Con respecto a gr3 y gr4, la posición adoptada sobre la plataforma fue la misma, si bien, no se aplicó ningún tipo de estímulo vibratorio. Por otro lado, en gr1 y gr3, se utilizó un protocolo continuo de 360 s de duración, mientras que en gr2 y gr4, la exposición total se fraccionó en 6 repeticiones de 60 s con 120 s de recuperación entre éstas. Las variables dependientes consideradas fueron la potencia muscular, la fuerza máxima dinámica, la fuerza explosivo-elástica, la flexibilidad, las respuestas electromiográfica (emg) y tensiomiográfica (tmg) y las modificaciones asociadas a marcadores de daño muscular (creatinquinasa: ck; y lactato deshidrogenasa: ldh). Los resultados obtenidos mostraron, en el caso de las variables relacionadas con la fuerza, cómo el protocolo correspondiente a gr2 fue el que dio lugar a un mayor efecto; no obstante, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los casos al realizar las comparaciones intra e inter-grupo. Respecto a la flexibilidad, se observó un incremento de ésta en los cuatro grupos, produciéndose la mayor respuesta de nuevo en gr2, no obstante, la prueba de anova tampoco mostró diferencias estadísticamente significativas. En lo referente a la actividad emg, las principales diferencias durante la xiii exposición a los distintos protocolos se produjeron, en el caso del vasto medial (vm) entre gr1 y gr3 (p<0.05) y entre gr2 y gr3 (p<0.05) para el primer, segundo, tercer y cuarto minuto y entre gr1 y gr3 para el quinto minuto (p<0.05). Para el valor medio de la exposición, se observaron diferencias significativas entre gr1 y gr3 (p<0.01) y entre gr2 y gr3 (p<0.05). Para el recto anterior (ra), se observaron diferencias significativas entre gr1 y gr2, gr3 y gr4 (p<0.05) para el primer y segundo minuto, entre gr1 y gr3 y gr4 (p<0.05) en el min 3, entre gr1 y gr3 (p<0.05) para el cuarto y quinto min y entre gr1 y gr3 y gr4 (p<0.05) en el sexto min. Atendiento al valor medio de la exposición, las diferencias entre grupos se observaron para gr1 y gr3 (p<0.01) y para gr1 y gr3 (p<0.01). El análisis de la emg en el músculo gastrocnemio medial (gm) únicamente mostró diferencias entre grupos para el primer minuto. En ninguno de los casos la prueba de anova para medidas repetidas mostró diferencias significativas a lo largo del tiempo. En relación a la emg durante el salto con contramovimiento (cmj), la prueba de anova para la intersección grupos x tiempo no mostró diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los músculos evaluados, si bien, en la mayoría de los casos se observó un descenso de la amplitud de señal de la emg medida tras la intervención, salvo para vm en gr3, que aumentó. Por su parte, la respuesta asociada a la tmg, mostró ,en el caso del vm, un descenso significativo tras la intervención del desplazamiento máximo (dm) en gr2 (p<0.05), del tiempo de reacción (td) y del tiempo de mantenimiento de la contracción (ts) en gr1, gr2 y gr3 (p<0.05). En el ra, se produjo un descenso del dm en gr1 (p<0.05), del td en gr1, gr2, gr3 y gr4 (p<0.05) y del tiempo de relajación (tr) en gr3 (p<0.05). Para el músculo gm, el dm y el ts disminuyeron tras la intervención en gr4 (p<0.05). El análisis grupos x tiempo no mostró diferencias significativas para ninguno de los grupos musculares evaluados. Por último, el análisis de los niveles de creatinquinasa (ck) y lactato deshidrogenasa (ldh) 1h y 48 h después de las intervenciones no reflejó diferencias significativas en ninguno de los casos. En base a los resultados mostrados, se puede concluir que el protocolo asociado a gr2 mostró cierta tendencia al incremento del rendimiento neuromuscular, mientras que gr1 reflejó cierto empeoramiento, si bien, las respuestas observadas no fueron estadísticamente significativas, por lo que podemos pensar que, en xiv ambos casos, el protocolo seleccionado no generó el estímulo necesario para provocar bien un estado de potenciación neurológica, bien un estado de fatiga local.
Datos académicos de la tesis doctoral «Alteraciones biológicas y funcionales en el músculo esquelético tras la exposición a diferentes estímulos sobre plataforma vibratoria«
- Título de la tesis: Alteraciones biológicas y funcionales en el músculo esquelético tras la exposición a diferentes estímulos sobre plataforma vibratoria
- Autor: Moisés De Hoyo Lora
- Universidad: Sevilla
- Fecha de lectura de la tesis: 12/04/2011
Dirección y tribunal
- Director de la tesis
- Marzo Edir Da Silva Grigoletto
- Tribunal
- Presidente del tribunal: Santiago Romero granados
- diana María Vaamonde martin (vocal)
- Javier Caballero villarraso (vocal)
- Francisco Pradas de la fuente (vocal)