Adecuación del tratamiento de la depresión mayor: diferencias internacionales y por nivel asistencial

Tesis doctoral de Ana Fernandez Sanchez

Objetivos: el objetivo principal de esta tesis presentada como compendio de publicaciones es estimar la proporción de tratamientos adecuados para el episodio depresivo mayor en 6 países europeos (bélgica, francia, alemania, italia, holanda y españa), comparando si existen diferencias tanto en el porcentaje global de adecuación del tratamiento en estos países, como en función del nivel asistencial (atención primaria comparada con atención especializada en salud mental). Además se exploraran qué factores sociodemográficos y clínicos se asocian a la adecuación del tratamiento, y si la fuente de información (paciente o historia clínica) influye en la estimación de la proporción de tratamientos adecuados. Métodos: se analizan de manera secundaria 3 estudios. El estudio esemed es una encuesta poblacional que entrevistó a 21.425 personas y que detectó 372 personas con un diagnóstico de depresión mayor que se habían visitado en los servicios de salud, tanto a nivel de atención primaria como en los servicios especializados en salud mental de alguno de los 6 países europeos comentados. En el estudio etaps un total de 333 personas que iniciaron un tratamiento antidepresivo con su médico de familia fueron seguidas durante 6 meses. Finalmente, el estudio dasmap evaluó 3.815 pacientes de la atención primaria catalana, de los cuales 339 cumplían criterios para un diagnóstico depresivo mayor. Los algoritmos de adecuación para el tratamiento del episodio de depresión mayor se han basado en las gpc publicadas. En general se considera adecuado si se ha prescrito un antidepresivo a dosis recomendadas por las gpc y se han realizado al menos 4 visitas en los últimos 12 meses. Si no se ha prescrito ningún fármaco, se considera adecuado haber realizado al menos 8 visitas con un profesional de la salud, entendiendo que es una mínima asistencia para una terapia psicológica. Además, en los estudios etaps y dasmap se crearon dos escenarios para evaluar la adecuación del tratamiento: escenario i: depresión según entrevista de investigación; escenario ii: depresión según criterio del médico. adicionalmente, en el estudio dasmap estos dos escenarios se subdividieron en función de la fuente utilizada para obtener la información sobre uso de servicios y tratamiento (paciente/ historia clínica). Resultados: uno de cada 2 europeos está recibiendo un tratamiento mínimamente adecuado independientemente del nivel asistencial. En españa este porcentaje es menor: 28,43%.En los países del norte de europa el porcentaje de tratamientos adecuados es mayor. Ni en españa, ni en bélgica, ni en italia existen diferencias por nivel asistencial. En alemania, holanda y francia las personas que reciben tratamiento en la atención primaria tienen una probabilidad menor de recibir un tratamiento adecuado. Centrándonos en la atención primaria catalana, el porcentaje de tratamientos adecuados oscila ampliamente. En el estudio etaps, la adecuación del tratamiento oscila entre un 21%, cuando se evalúa tan solo en los pacientes con depresión según entrevista diagnóstica, y un 25%, si se tiene en cuenta el criterio del médico. En el estudio dasmap, el porcentaje de tratamientos adecuados para aquellos casos con depresión según entrevista osciló entre algo más del 39% (información dada por el paciente) y un 55% (información extraída de la historia clínica). Al aplicar los algoritmos de adecuación en aquellos casos con depresión según el médico, el porcentaje se incrementaba. Respecto a los factores asociados a la adecuación, en ninguno de los modelos se ha hallado una asociación con alguna característica sociodemográfica. La concordancia entre el diagnóstico dado por el médico y el diagnóstico con entrevista estructurada, así como la gravedad del trastorno depresivo sí que se asocian con el hecho de recibir un tratamiento adecuado en la atención primaria. Haber consultado con un profesional especialista en salud mental también incrementa la probabilidad de recibir un tratamiento adecuado. conclusiones: el porcentaje de tratamientos adecuados para la depresión es bajo. Las diferencias internacionales pueden ser debidas a las diferentes en las políticas sanitarias y el grado de desarrollo de los servicios de salud mental. Por otro lado, los datos sugieren que se está dando una atención equitativa ya que no existen características sociodemográficas asociadas a la adecuación. Los datos centrados en la atención primaria sugieren que los médicos de este nivel tratan adecuadamente los casos de depresión si los detectan, especialmente los más graves. Estimular la cooperación entre ambos niveles asistenciales podría mejorar la calidad del tratamiento del episodio de depresión mayor.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Adecuación del tratamiento de la depresión mayor: diferencias internacionales y por nivel asistencial«

  • Título de la tesis:  Adecuación del tratamiento de la depresión mayor: diferencias internacionales y por nivel asistencial
  • Autor:  Ana Fernandez Sanchez
  • Universidad:  Autónoma de barcelona
  • Fecha de lectura de la tesis:  01/07/2010

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Josep María Haro Abad
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: cristobal Gasto ferrer
    • rosa Magallon botaya (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio