Cómo influye el opy en la construcción de la identidad mbya.

Tesis doctoral de Isaac Juan Diaz-ambrona Moreno

(versión en castellano.) a lo largo del siglo xx los guaraníes han venido contemplándose como un pueblo centrado en la palabra. ¿qué quiere decir esto? Que los cantos-rezos-bailes ya sean individuales o ya sean del chamán, los himnos, las plegarias s e han convertido en una clave para comprender a este pueblo que habita partes de las actuales bolivia, argentina, brasil y paraguay. Desde curt unkel nimuendajú (1914) hasta graciela chamorro (1998) ¿sin olvidarnos de los cronistas- los estudiosos de este pueblo han focalizado su mirada en la palabra guaraní como algo más allá de ser dicho. No hay que olvidar que una de las almas guaraníes: la ñe¿eng, se traduce como palabra-alma. Un ejemplo clásico de este fervor por la palabra guaraní es la cl ásica obra de león cadogan ¿ayvu rapyta. Textos míticos de los mbyá-guaraní del guairá¿ de 1959. Todo ello ha dado lugar a que se considere a los guaraníes como un pueblo muy religioso. la presente tesis pretende, mediante el análisis de cómo influye el opy, la choza ritual, el centro ceremonial, en la construcción de la identidad mbyá ¿parcialidad guaraní-, relativizar esa palabra en un mundo guaraní fragmentado ¿como todos los mundos- sin querer en ningún momento restar importancia a su fortaleza espiritual. ¿qué queremos decir con ello? Que la kokue, la chacra, el plantío también son muy importantes para la vida de este pueblo; por poner un ejemplo. creemos que el centro ceremonial y la identidad nos ayudan a comprender cómo e l papel de la palabra forma parte de un discurso y de una vivencia que no puede totalizar a todo un pueblo. esperemos que, bajo todos unos datos etnográficos, comprendamos que hay un ¿idealismo amerindio¿ explicado en la tesis y que ese supone q ue nos movemos en un mundo más de discursos, en muchas ocasiones, que de realidades en sí. Quizá si los guaraníes dicen ser tan religiosos haya que analizar dicha afirmación, descomponérla por ejemplo a partir de nuestro análisis del papel del opy en la construcción de la identidad mbyá; así como otra serie de elementos etnográficos. en definitiva que quizá se deba seguir el camino que emprendiera branislava susnik (1984-1985) hacia un guaraní más complejo y plural. (versión en inglés.) d uring the 20th century the guarani have been considered as people who are focused on the word. What does this mean? It means that their songs-prayers-dances, either on an individual basis or from the chamán, their hymns, and their prayers have become

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Cómo influye el opy en la construcción de la identidad mbya.«

  • Título de la tesis:  Cómo influye el opy en la construcción de la identidad mbya.
  • Autor:  Isaac Juan Diaz-ambrona Moreno
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  18/02/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Manuel Gutiérrez Estévez
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: pedro Pitarch ramon
    • Julián Lopez garcia (vocal)
    • Mª teresa Cañedo-argí¼elles fábrega (vocal)
    • gemma Orobitg canal (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio