Conodontos y microfacies del ordovícico superior de la cordillera ibérica y sierra morena oriental

Tesis doctoral de Begoña Del Moral González

Se han analizado las asociaciones de conodontos y caracterizado las microfacies de los carbonatos del ordovicio superior en 3 afloramientos de la rama aragonesa de la cordillera ibérica, 7 de la rama castellana de la cordillera ibérica y 13 del sector oriental de sierra morena. Se han procesado 142 muestras micropaleontológicas y obtenido, en total, 9.088 elementos conodontales y se han realizado 155 láminas delgadas representativas de los niveles muestreados. las evidencias paleontológicas y sedimentológicas presentadas, consideradas en conjunto, permiten esbozar el escenario regional y global para la cordillera ibérica y sierra morena oriental que se desarrolló durante el ordovícico superior. A nivel global los materiales de este intervalo temporal que aparecen registrados en la península ibérica formaban parte de la plataforma continental que rodeaba el margen norafricano de gondwana. A nivel regional, tanto en la cordillera ibérica, como en el sector oriental de sierra morena, durante el ordovícico inferior y medio se desarrollaban plataformas someras con un marcado carácter detrítico. La primera influenciada por el macizo ebro-cantábrico y la segunda por gondwana. la mejora climática que tuvo lugar durante el ordovícico superior permitió que, tanto en la cordillera ibérica como en sierra morena, se instalaran praderas de briozoos y quinodermos fuertemente influenciadas por la acción de las tormentas, generándose depósitos amalgamados de eventos de colonización-destrucción. Una característica propia de la rama aragonesa de la cordillera ibérica fue el desarrollo de montículos de fango carbonatado en las zonas distales de la rampa media. teniendo en cuenta la baja pendiente de las plataformas analizadas, incluso un ligero descenso del nivel del mar asociado a la glaciación hirnantiense, tuvo como resultado la exposición, bajo condiciones subaéreas de las calizas de las formaciones caliza de cistoideos y ojos negros y de la «caliza urbana». Durante este intervalo las calizas sufrieron los efectos de la erosión y dolomitación. Debido al ascenso eustático posterior a la glaciación, combinado con el reajuste isostático, se produjo de nuevo la inundación de las plataformas y el depósito de pelitas que incluyen cantos procedentes de la erosión los materiales previos. la presencia de los taxones nominales permiten adscribir las asociaciones de conodontos presentes en los «bancos mixtos» al techo de la biozona de amorphognathus superbus y las registradas en la «caliza urbana», el mb. Rebollarejo de la fm. Caliza de cistoideos y los cantos calcáreos procedentes de la fm. Orea a la biozona de amorphognathus ordovícicus. Los mb. La peña, ocino y rebosilla de la fm. Caliza de cistoideos y la fm. Ojos negros, por su equiValencia estratigráfica con las unidades anteriores se asignan, también, a la biozona de a. Ordovícicus. La proporción en la que los distintos taxones están representados en las asociaciones determinadas caracteriza a la biofacies de sagittodontina robusta-scabbardella altipes, incluída en la provincia mediterránea (dominio noratlántico) de conodontos.

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Conodontos y microfacies del ordovícico superior de la cordillera ibérica y sierra morena oriental«

  • Título de la tesis:  Conodontos y microfacies del ordovícico superior de la cordillera ibérica y sierra morena oriental
  • Autor:  Begoña Del Moral González
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/01/2008

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Isabel Rábano Gutiérrez Del Arroyo
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: Antonio Goy goy
    • rosario Rodríguez cañero (vocal)
    • peter Carls (vocal)
    • enrique Díaz martínez (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio