Conservación de tejidos y células de mamíferos amenazados para el establecimiento de un banco de recursos genéticos. aplicación al lince ibérico.

Tesis doctoral de Cristina Crespo Fernandez

Como medida complementaria a la recuperación del hábitat y la cría en cautividad para la conservación del lince ibérico (lynx pardinus), el felino más amenazado del mundo, se han estudiado factores que influyen en la conservación de tejidos somáticos para el establecimiento de un banco de recursos genéticos para esta especie. El avance de biotecnologías reproductivas, tales como la transferencia de núcleo, ha puesto de manifiesto la ventaja de conservar tejidos y células somáticas, dando la opor tunidad de reproducirse a animales que han muerto antes de dejar descendencia o facilitando manejo genético y enlaces entre poblaciones in situ y ex situ. En esta tesis, se han examinado métodos de obtención, transporte, disgregación, criopreservació n y descongelación de tejidos para la obtención de células mediante cultivo primario. Se ha tratado de optimizar la proliferación y viabilidad celular, tomando como modelo diversas especies de felinos y empleando tejidos procedentes de necropsias y b iopsias de lince ibérico de poblaciones silvestres y en cautividad. se empleó material biológico procedente de varias especies de felinos para caracterizar factores que pueden afectar a la obtención, cultivo y conservación de tejidos y células. Uti lizando muestras de epidermis procedentes de necropsia de tigre siberiano se evaluaron las condiciones de conservación del material extraído hasta el momento de su procesado para el cultivo. La refrigeración y la adición al medio de antibióticos y an timicóticos garantizó la viabilidad del tejido somático hasta 192 horas posteriores a la necropsia. El máximo rendimiento en cultivo (80 ) se obtuvo con epidermis procesada 48 horas después de haber extraído la muestra. La velocidad de crecimiento, c uantificada como área del recipiente ocupado por las células aisladas durante su proliferación hasta confluencia, resultó un parámetro indicativo de la evolución del cultivo. Por otro lado, se diseñó un protocolo eficaz de transporte refrigerado para biopsias empleando muestras de distintas especies de felinos y se compararon dos métodos de disgregación del tejido. Mediante digestión enzimática con colagenasa e incubación en botella de tapón ventilado (25 cm2), la eficacia del cultivo resultó un 40 superior a la obtenida mediante troceado en explantes y cultivo en placa de petri (12 cm2). se empleó material procedente de necropsias de lince ibérico para comparar dos tipos de tejidos (epidermis y músculo), dos métodos de disgregación tisul

 

Datos académicos de la tesis doctoral «Conservación de tejidos y células de mamíferos amenazados para el establecimiento de un banco de recursos genéticos. aplicación al lince ibérico.«

  • Título de la tesis:  Conservación de tejidos y células de mamíferos amenazados para el establecimiento de un banco de recursos genéticos. aplicación al lince ibérico.
  • Autor:  Cristina Crespo Fernandez
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  06/10/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Montserrat Gomendio Kindelán
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: María encina González martínez
    • belén Pintado sanJuan benito (vocal)
    • José Julián Garde lopez-brea (vocal)
    • nestor Caamaño gualdoni (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio