El trabajo autónomo. un estudio jurídico.

Tesis doctoral de Sira Perez Agulla

Null al hablar de trabajo autónomo no podemos afirmar que nos encontremos ante un fenómeno nuevo, pues no debemos olvidar que el hombre, en el curso de los procesos productivos, comenzó trabajando de manera autónoma. Se trata, pues, de la fórmula más tra dicional de organización del trabajo. Si bien es incuestionable la relevancia histórica del trabajo autónomo, igualmente es irrefutable el desinterés mostrado por parte del derecho del trabajo, desde sus albores, hacia el mismo; y es que, esta nueva disciplina, nacida como respuesta social a la revolución industrial, ha venido centrando su atención en la figura del trabajador subordinado, destinatario principal. En la actualidad, esta concepción tradicional viene insinuando signos de cambios aun que no haya perdido su hegemonía indiscutible como algunos se han anticipado a señalar. En efecto, la figura del trabajador autónomo ha emergido con fuerza en los últimos años a consecuencia de diferentes e importantes trasformaciones socio-económica s que han favorecido la promoción y desarrollo del trabajo por cuenta propia y han contribuido a dotar a éste de una nueva fisonomía. pues bien, será precisamente en esta modalidad de trabajo ¿el autónomo, en sus diversas acepciones-, en la que centraremos el presente estudio, en un intento de profundizar en dicha figura, que no solamente ha sufrido un aumento cuantitativo, sino que también viene soportando alteraciones en su morfología tradicional. Para dicha investigación hemos tomado como punto de referencia a la ley 20/2007, de 11 de julio de 2007, del estatuto del trabajo autónomo, norma mediante la cual se ha pretendido dar respuesta a las tradicionales reivindicaciones de un colectivo, el de los trabajadores autónomos, que hasta su entrada en vigor, únicamente¿ a excepción de la disposición final 1ª del et- contaba para su regulación con dispersas referencias normativas en el ámbito del derecho privado. Así, hemos dividido el estudio en dos grandes partes: la prim era, relativa al régimen jurídico del trabajo autónomo antes de la leta y, la segunda, referente al régimen jurídico concedido a esta modalidad de trabajo tras la entrada en vigor de la citada ley. la primera parte, constituida por los tres primeros capítulos, comienza exponiendo, desde una perspectiva general, las principales manifestaciones de trabajo autónomo que, desde la antigí¼edad hasta la revolución industrial, se fueron desarrollando sucesivamente. En el capítulo ii, una vez constatada l

 

Datos académicos de la tesis doctoral «El trabajo autónomo. un estudio jurídico.«

  • Título de la tesis:  El trabajo autónomo. un estudio jurídico.
  • Autor:  Sira Perez Agulla
  • Universidad:  Complutense de Madrid
  • Fecha de lectura de la tesis:  11/03/2009

 

Dirección y tribunal

  • Director de la tesis
    • Alfredo Montoya Melgar
  • Tribunal
    • Presidente del tribunal: raquel yolanda Quintanilla navarro
    • (vocal)
    • (vocal)
    • (vocal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio